Ingeniería Mundial
  • Register

Un asteroide rozó la Tierra horas después de ser descubierto

http://www.abc.es/
Martes 08 de noviembre del 2016

Logran medir el tiempo en un instante cuántico

http://www.abc.es/
Martes 08 de noviembre del 2016

El futuro se imprime en 3D

La luz es tan intensa que apenas deja abrir los ojos. Todo es blanco e inmaculado, casi celestial. Como geranios en un patio andaluz, en el interior de esta cápsula de papel de 20 metros cuadrados cuelgan 64 cámaras de fotos que cubren 360 grados de imagen. Pero el milagro se obra después: cuando se combinan las miradas de todos esos objetivos y una impresora inmortaliza el momento en tres dimensiones. ¿El resultado? Nuestro propio clon a escala, en cerámica y con todo lujo de detalles. O el de nuestros familiares.

Es la propuesta de MyMe3D, una empresa de Salamanca que imprime este tipo de recuerdos para que la memoria se pueda tocar. "Primero fueron las fotos, luego el VHS... Éste es el siguiente paso evolutivo", cuenta con orgullo a este diario su fundador, Víctor José Gonzalo. "Viene incluso gente invidente con su perro. Les gusta mucho poder identificarlo en cerámica por el tacto", añade. Su experiencia como distribuidor de impresoras 3D y su "mente inquieta" le sirvió para "detectar las señales del mercado", afirma.

Mentes inquietas, como la suya, afloran a medida que la impresión 3D se abre paso. El fundamento de esta tecnología, al menos sobre el papel, es sencillo: diseñar objetos por ordenador y hacerlos filetes de forma virtual para que, después, una impresora que usa plástico fundido en lugar de tinta pueda crear cada una de esas capas, depositándolas una sobre otra de forma sucesiva hasta completar el objeto final. Como colocar los diferentes pisos de un sandwich. Es uno de los múltiples métodos que existen: otros, por ejemplo, utilizan un láser que va dibujando la figura sobre un lecho de material que solidifica o polimeriza en aquellos puntos donde impacta el rayo.

La tecnología no es nueva pero sí la gran variedad de sustancias que se puedan trabajar con ella, como resinas o polvos cerámicos. "La impresión 3D comenzó su curso en los años 80, cuando sólo existía una única tecnología con muy pocos materiales para crear un objeto", explica Lucía Contreras, editora en jefe del portal sobre impresión 3D 3Dnatives. Pero eso ha quedado atrás. "Actualmente hay más plásticos, metales, cerámicos y hasta bio-materiales, como células humanas", añade. Con estas últimas se espera desarrollar órganos artificiales.

Alternativa a los productos comerciales

La creación de software de código abierto -los programas informáticos- y la liberalización del hardware -los componentes físicos- para la impresión en tres dimensiones han abaratado el proceso. En el mercado se pueden encontrar modelos rudimentarios para el ámbito doméstico o de segunda mano por poco más de 200 euros, en webs especializadas o en los centros comerciales habituales. "En casa te vas a poder imprimir lo que quieras. En el futuro, hasta los muebles de IKEA", avanza Miguel Ángel Gimeno, del centro especializado en impresión 3D de la Universidad de Salamanca, MEDIALAB USAL. Aunque avisa: "Sólo será una revolución industrial cuando la tecnología esté democratizada". Un proceso que, para él, comenzó a gestarse "hace unos siete años". Para Contreras, más que el acceso libre a programas o componentes, la clave es otra: "Actualmente aún es mucho más complicado aprender el proceso de creación en el ordenador que el proceso de imprimir".

El hijo de Rafael Moreno, en San Javier (Murcia), nació sin manos a causa de un síndrome de malformación congénito justo cuando la impresión en 3D empezada a despuntar. Pero este pequeño de siete años heredó de su padre no sólo su nombre, sino también su determinación. "Desde hace dos años usa una prótesis comercial que cuesta 20.000 euros. Está subvencionada pero no es la prótesis ideal porque es pesada y sólo permite hacer movimiento de pinza", comenta Moreno. A este padre le bastó un vistazo a internet para entender cómo la impresión 3D le podría ayudar, y en 2015 nació la Fundación RafaPuede para desarrollar nuevas prótesis con esta tecnología para su hijo y personas con necesidades similares, entre otros objetivos.

El principal problema de las prótesis infantiles es que deben adaptarse al crecimiento. "Si además se usan poco, lo que en realidad tenemos es un pisapapeles de 20.000 euros que, en el caso de Rafa, le obliga a desplazarse cada seis meses a Barcelona para hacer ajustes", critica Vicente Muñoz, voluntario de la fundación. Por eso, durante la realización de su trabajo de fin de grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la Universidad Politécnica de Cartagena, este joven -bajo la batuta de su profesor Joaquín Roca- se propuso modificar algunos de los diseños de prótesis libres de derechos que ya circulan por la red con el fin de reducir su coste y su complejidad estructural, mecánica y de programación. Por ejemplo, utilizando hilos de nylon y gomas para conseguir la flexión y estiramiento de los dedos.

Muñoz no se quedó en el intento y, gracias a las impresoras 3D de la fundación, a principios de este mes de octubre ya tenía listos dos prototipos de manos protésicas: una más sencilla que se sirve de la fuerza de la extremidad para ejecutar los movimientos y otra dotada de sensores y un software que convierten la diferencia de potencial eléctrico de la contracción muscular en los movimientos deseados. "Estas prótesis low cost aspiran a convertirse en una opción a las comerciales, especialmente en países donde el acceso a estos productos es limitado o no está cubierto por ayudas", explica.

Todo el mundo aporta

En el ámbito de la impresión 3D la colaboración es tan importante como la tecnología. Bien lo saben en los FabLab, laboratorios de fabricación digital abiertos al público que fomentan el aprendizaje colectivo y el emprendimiento. La iniciativa germinó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) y en poco más de 15 años ha florecido hasta sumar más de 700 centros de este tipo en todo el mundo.

"Desde pequeños nos han enseñado que, si no eres ingeniero o doctor, no puedes acceder a la investigación, pero aquí observas que cualquiera con un poco de idea puede montar un brazo robótico. Nosotros damos esa oportunidad", dice Juan Carlos Pérez, técnico especialista de laboratorio del FabLab de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, uno de los primeros en España -abrió en 2009-. Las charlas y los talleres son cruciales para acercar la tecnología a diferentes colectivos. "No hay que perder de vista que las máquinas son el pretexto para poner en contacto a personas de diferentes disciplinas", dice.

En sus seis años de vida, en el MEDIALAB USAL también han seguido esta filosofía. "El objetivo es que la impresora 3D sea una prolongación de tus ideas", comenta Gimeno. "Aquí enseñamos a montar una impresora 3D, mejoramos conceptualmente los proyectos que nos traen los usuarios y resolvemos sus dificultades técnicas", indica. Al final, todos aprenden de todos. Por eso le molesta que algunas empresas "saquen partido del conocimiento de la comunidad que te da apoyo". Se refiere a la comercialización de impresoras 3D inspiradas en los diseños que otros miembros han creado y difundido de forma altruista. Se lamenta ante lo que califica de "batalla perdida" pero reconoce que "las grandes empresas tienen más posibilidades de crear mejores productos y eso, en cierto sentido, fortalece el avance".

Incluso en el espacio

Distinto es el caso de la empresa estadounidense Made in Space, Inc. Ha colaborado con la NASA en el desarrollo de las dos impresoras que actualmente están instaladas en la Estación Espacial Internacional. "Al trabajar con la NASA, estas tecnologías se desarrollan a fin de requerir menos potencia y tamaño, a la vez que se incrementa su autonomía, su robustez y la variedad de materiales que pueden emplear. Todos salimos ganando", explica a EL MUNDO Niki Werkheiser, directora del proyecto de la NASA sobre la fabricación en el espacio In Space Manufacturing.

Los beneficios en el espacio son los más espectaculares. "La capacidad de producir bienes a la carta donde y cuando se quiera es particularmente relevante cuando hablamos de exploración espacial, donde la cadena de suministro es muy limitada porque todo lo que se necesite hay que enviarlo desde la Tierra", explica Werkheiser. Un proceso costoso, arriesgado y que obliga a desplazar grandes cantidades de bienes. Todo esto podría cambiar.

"En 2014 hicimos historia cuando manejamos la primera impresora 3D en la Estación Espacial Internacional. Esta tecnología mejorará para siempre la forma en que vivimos y trabajamos en el espacio y, a la larga, proporcionará la tan ansiada solución para hacer sostenible la exploración espacial humana", asegura Werkheiser, interesada en la posibilidad de fabricar herramientas, repuestos e incluso componentes de satélites. Piezas que, a diferencia de las que se envían desde la Tierra, no se verán alteradas durante el proceso de escape de la gravedad en los lanzamientos.

Sin embargo, lo que más entusiasma a Werkheiser es ser testigo del siguiente instante: "Esa primera llamada que recibamos de los astronautas pidiendo una pieza en la que ninguno de nosotros habíamos pensado; ésa parte que nadie predijo. ¡Y eso puede pasar!", exclama. Es otra forma de decir que la impresión en tres dimensiones no tiene más fronteras que las que imponga la imaginación.


 

Fuente: www.elmundo.es
Martes 18 de octubre del 2016

AIDA, la misión que puede salvar la Tierra

El blanco es una pareja de asteroides llamada Didymos. Y el objetivo, demostrar si estamos, o no, preparados para desviar de su trayectoria un asteroide en ruta de colisión contra la Tierra. Para ello, las agencias espaciales europea y norteamericana, ESA y NASA, se han unido para llevar a cabo una misión sin precedentes en toda la historia espacial. Tras las siglas AIDA (Asteroid Impact and Deflection Assessment) se esconde, en efecto, el mejor plan de defensa planetaria ideado hasta la fecha para evitar el catastrófico impacto de una roca espacial contra nosotros.

Está previsto que AIDA reciba luz verde este mismo mes de diciembre. Por eso, las numerosas empresas implicadas, entre ellas varias españolas, están ya culminando los trabajos de definición detallada de las diferentes fases de esta histórica misión. Se trata de una carrera contra reloj, ya que Didymos no espera. En estos momentos, en efecto, los dos asteroides se dirigen a toda velocidad hacia nosotros, y en el año 2022 se encontrarán a solo 11 millones de km. de la Tierra. Será en ese, y solo en ese momento, cuando estén lo suficientemente cerca como para realizar la prueba, de modo que no hay ni un minuto que perder.

AIDA será, pues, la primera demostración real de la técnica de impacto cinético para cambiar la trayectoria de un asteroide en el espacio. La misión consta de dos naves independientes, la DART (Double Asteroid Redirection Test), de la NASA, y la AIM (Asteroid Impact Mission) de la ESA. Las dos deberán poner a prueba las tecnologías desarrolladas en ambos continentes para desviar asteroides potencialmente peligrosos. Por eso, el principal objetivo de AIDA es el de demostrar y medir los efectos de un impacto directo contra un pequeño asteroide, y determinar si es suficiente como para desviarlo de su rumbo.

 

El blanco elegido para la demostración es sistema binario de asteroidesDidymos, que consiste en una roca principal de unos 800 metros de diámetro y otra secundaria, de 150 metros, que orbita a su alrededor. La prueba de impacto se llevará a cabo contra el miembro más pequeño de la pareja, ya que su tamaño es el más habitual entre los asteroides que pueden suponer una amenaza para la Tierra.

De las dos naves, será la estadounidense DART la encargada de hacer impacto, y se estrellará contra la pequeña luna a una velocidad aproximada de 6 km. por segundo. Para no errar su objetivo, DART cuenta con una cámara y un sofisticado software autónomo de navegación. La colisión cambiará la velocidad de la pequeña luna en su órbita alrededor del cuerpo principal en apenas un 1%, justo lo necesario como para observar sus efectos con telescopios desde la Tierra. Y un porcentaje, además, lo suficiemtemente pequeño como para no provocar un involuntario cambio de trayectoria que pudiera hacer que la roca se dirija directamente hacia nosotros.

La segunda nave, la europea AIM, que llegará al asteroide unos meses antes que DART, utilizará su amplia gama de instrumentos científicos para estudiar primero todas y cada una de las características de ambos cuerpos, y observar después con todo detalle el impacto de su compañera de misión. AIM llevará a cabo el primer estudio "in situ" de un asteroide binario,proporcionará imágenes en alta resolución de las superficies de ambos cuerpos y medirá sus masas, densidades y formas. Cuando llegue el momento, AIM se colocará en una órbita segura alrededor de Didymos y examinará el material eyectado al espacio tras la colisión de su compañera. Sus instrumentos, además, observarán los efectos del impacto, medirán la posible transferencia de material entre los dos asteroides, observarán el cráter dejado por DART y la forma en que el material de la pequeña luna se redistribuye tras la colisión. AIM también estudará la estructura interna de este fascinante asteroide doble.

Módulo de aterrizaje

Además, AIM desplegará sobre la superficie del objetivo un módulo de aterrizaje, llamado MASCOT-2 (Mobile Asteroid Surface Scout), para que tome medidas y datos antes, durante y después del impacto de DART. Y liberará también dos pequeños satélites auxiliares, CubeSats, que recabarán datos de los dos asteroideas antes y después del impacto de la nave norteamericana.

Si todo va como está previsto, la Agencia Espacial Europea lanzará AIM en Octubre de 2020, y llegará a Didymos en Mayo de 2022. La NASA, por su parte, lanzará DART en Diciembre de 2020 para interceptar al asteroide doble en Octubre de 2022, cuando Didymos esté solo a 11 millones de Km. de la Tierra y sea posible observarlo directamente con telescopios terrestres.

Como se ha dicho, Didymos se acerca y no hay tiempo que perder. Por eso, la industria está trabajando a un ritmo frenético para llegar a tiempo a la cita con el asteroide doble. Solo en Europa, más de 40 empresas de 15 estados diferentes llevan desde 2011 poniendo a punto todos y cada uno de los detalles de esta histórica misión.

En Madrid, por ejemplo, el grupo GMV está llevando a cabo pruebas críticas en la cámara de navegación proporcionada por el Instituto Max Planck alemán. Para evaluar el software de navegación basado en imágenes de la misión, GMV está haciendo que la cámara examine imágenes que la sonda Rosetta de la ESA tomó al sobrevolar Lutetia, un asteroide de 100 km de diámetro, de camino hacia 67P/Churyumov-Gerasimenko.

http://www.abc.es/
Martes 08 de noviembre del 2016

Confirman dos 'anomalías' en el interior de la Gran Pirámide de Keops

El Ministerio de Antigüedades egipcio ha confirmado hoy la presencia de dosanomalías en el interior de la Gran Pirámide de Keops, aunque no ha detallado su naturaleza y se ha limitado a asegurar que continuarán los estudios para conocer más detalles sobre las mismas.

Según un comunicado, una de las anomalías se encuentra en la parte superior de la puerta de entrada al mausoleo piramidal, construido hace 4.500 años, y la segunda ha sido hallada en la cara noreste.

Este anuncio se produce coincidiendo con el primer año de vida del proyecto Scan Pyramids, lanzado para estudiar el interior de las pirámides egipcias con métodos no invasivos, como la detección de muones (partículas de energía que penetran los objetos), la termografía infrarroja o la fotogrametría.

El coordinador de Scan PyramidsHani Helal, citado por el comunicado, ha asegurado que "se realizarán más estudios e investigaciones para establecer la naturaleza de dichas anomalías así como sus funciones y tamaño, que todavía no han sido identificadas".

El exministro de Antigüedades Zahi Hawas ha resaltado que el comité científico ministerial que supervisa los trabajos de Scan Pyramids ha dado por buenos, "en principio", los primeros resultados mostrados por los investigadores del programa, aunque no dio detalles.

Hawas, presidente del comité, ha precisado que también se había aprobado, asimismo "en principio", la extensión por un año más del proyecto, que necesitará del visto bueno del comité permanente del Ministerio de Antigüedades.

Helal ha agregado que aún se necesita llevar a cabo más análisis en la pirámide acodada de Dahsur, donde también trabajan los expertos del proyecto.

En noviembre de 2015, el grupo de expertos internacionales que "escanea" las pirámides había anunciado que en la tumba de Keops se habían detectado diferencias de temperatura en varios bloques, lo que indicaba que había "algo detrás", aunque no ofrecieron más información al respecto.

La Gran Pirámide, la edificación más importante del Reino Antiguo, fue construida durante el reinado de Khufu (2550 aC a 2527 aC), segundo faraón de la IV Dinastía, a quien Herodoto llamó Keops.

Fue la primera de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única que ha permanecido en pie.

 

Fuente: www.elmundo.es
Martes 18 de octubre del 2016

Conoce más sobre mi

conocemas

cuento

 

JUEGOS

Denuncias Públicas

denuncias

Consultor Internacional

consultor

Sociedad Colombiana de Topógrafos

sct

Ingeniería Mundial y Geomática

ingenieria

Cosas que no entiendo

cosas

Invitaciones

invitaciones

Mis Acciones en la SCI

SCI ACC

Recomendados del mes

recomendado

palilibrio