recomendado
  • Register

Kevin Hand, de la NASA: «Si hay alienígenas, los descubriremos en 20 años»

Kevin Hand es astrobiólogo y científico de planetas en el «Jet Propulsion Laboratory», un componente del Instituto Tecnológico de California (Caltech). En el pasado, fue investigador del Instituto de Búsqueda de Vida Inteligente (SETI). Visitó Madrid esta semana con motivo del simposio «Los orígenes de la vida y su búsqueda en el universo», organizado por la Fundación Ramón Areces.

«Casi calquier civilización de vida larga en nuestra galaxia será altruista»

Hace dos meses finalizó una misión de exploración a bordo del barco de exploración «Polar Stern» para analizar las formas de vida que viven en zonas polares. Está interesado en entender cómo es la vida terrestre en estas extremas regiones, para saber cómo puede ser la vida en otros planetas y lunas. Actualmente es uno de los científicos que estudia las condiciones físicas y químicas de Encélado, la luna de Saturno, y de Europa, el satélite de Júpiter. Ambos mundos helados parecen albergar bajo la superficie grandes masas de agua salada y posiblemente chimeneas hidrotermales, lo que les hace ser lugares prometedores para encontrar vida.

Hand forma parte del panel de científicos que trabaja en una futura misión a Europa, y se dedica especialmente al posible aterrizaje de una sonda de la NASA en este satélite. Recientemente, la agencia espacial estadounidense confirmó la detección de surtidores de agua y hielo desde la superficie de esta luna de Júpiter.

-¿Cuándo va a lanzar la NASA la misión para sobrevolar Europa?

 

Con suerte, la misión «Europa Clipper» se lanzará a principios de 2020, pero la NASA lo está estudiando aún.

-¿Cómo será esa misión? ¿Podrán perforar el hielo o quizás analizar los surtidores de hielo y agua para buscar huellas de vida?

«Si hay una señal alienígena ahí fuera la descubriremos en unos 20 años»

Creo que será una misión crítica en nuestro plan para buscar vida extraterrestre. Está previsto que la misión «Europa Clipper» haga 45 sobrevuelos sobre Europa, que tome imágenes, espectros y que nos permita mapear el grosor del hielo en el subsuelo. No solo conseguiremos un mapa de la superficie y de la química de este mundo, sino que también podremosanalizar estas plumas. Toda esa información se podrá aprovechar en una posible futura misión con una aterrizador, y nos permitirá escoger el lugar donde posarnos.

-¿Será fácil aterrizar en Europa, o la intensa gravedad de Júpiter será una complicación?

Buen punto. Es cierto que Júpiter pondrá las cosas difíciles. Toda su masa hará que aterrizar requiera mucha energía. Aún tenemos que trabajar en ello.

-¿Y qué esperan encontrar allí?

La misión de aterrizaje podrá recoger posibles huellas de vida y tomar muchas muestras. Europa probablemente tiene un océano habitable pero eso no quiere decir que está habitado. La pregunta que hay que resolver ahí es si el origen de la vida es sencillo o difícil. Si es fácil, es posible que también comenzase en Europa y que podamos detectarla.

-Recientemente, la NASA detectó surtidores de hielo y agua en Europa. En Encélado hay un océano global. ¿Son buenos candidatos para encontrar vida extraterrestre?

«Plutón es también un buen lugar donde buscar vida»

Encélado y Europa son los objetivos más importantes para encontrar vida extraterrestre. Encélado tiene un océano global de agua líquida, tiene sal y minerales que indican que hay un ciclo con el subsuelo. También creemos que esto ocurre en Europa. Es importante para la habitabilidad y el posible origen de la vida allí, porque es posible que se haya formado a partir de chimeneas hidrotermales. La condición para esto es que que haya interacción entre el agua y las rocas del fondo del mar, porque eso mantiene en el océano una química capaz de soportar la vida.

-¿Y qué hay de Titán?

Titán es un lugar fascinante por muchas razones. Tiene lagos de metano y etano líquidos en superficie. Sería un lugar increíble para formas de vida extrañas, muy diferentes a las que conocemos, basadas en una química completamente diferente.

-¿Y en Plutón? Parece ser que tiene un océano de hielo y agua bajo el subsuelo, ¿quizás también podría haber vida en el cinturón de Kuiper y en las afueras del Sistema Solar?

Cada vez está más claro que Plutón tiene un océano en el subsuelo, donde el agua líquida se mezcla con amoniaco, (una molécula muy rica en nitrógeno). Plutón también tiene hielo de metano. Así que, si lo juntas todo, tienes carbono, nitrógeno y cantidades importantes de agua, y todo ello es indispensable para las formas de vida que conocemos. Pero hay algo que Plutón no tiene: una interacción entre el agua y las rocas del suelo que genera un ciclo químico. De todas formas, Plutón es también un buen lugar donde buscar vida, pero debemos aprender más para saber hasta qué punto el agua y las rocas interaccionan en Plutón, porque eso es crítico para la vida que conocemos.

-¿La tecnología que estamos empleando en Marte nos permitiría detectar vida?

Curiosity y Mars2020 son capaces de buscar señales de vida en Marte. Pueden investigarlas en los estratos de las rocas, en las trazas de moléculas orgánicas, y directamente en las rocas, para buscar estromatolitos y laminaciones creadas por microbios. Creo que son bastante capaces de encontrar vida. Esperemos que una futura misión tripulada lo pueda hacer aún mejor.

-Sí, ¿pero no son todas evidencias indirectas? ¿Podríamos detectar a algún microorganismo vivo?

Es cierto, solo podemos encontrar pruebas indirectas. Pero antes de buscar seres vivos debemos averiguar dónde tenemos que mirar. En el pasado parece que hubo agua en Marte, pero ahora el planeta es muy árido y debemos saber dónde podrían estar los mejores refugios para la vida.

-Viajando mucho más allá, ¿qué opina del interés que despierta buscar vida en Próxima b, el exoplaneta de tamaño similar a la Tierra descubierto en el sistema Alfa Centauri a cuatro años luz de distancia? ¿Podremos llegar allí alguna vez?

Sería muy emocionante enviar una nave a Próxima Centauri. Creo que es posible diseñar una nave que llegue ahí, aunque es verdad que haría falta mucho tiempo de viaje. Creo que eso es una razón para construirla lo antes posible. Soy bastante optimista.

-Stephen Hawking ha alertado varias veces de que quizás no deberíamos tratar de contactar con alienígenas porque podría ser peligroso. ¿Qué opina de esto?

Creo que es una importante cuestión que debemos discutir y debatir. Yo pienso que cualquier civilización de vida larga en nuestra galaxia será altruista: tenderá a cooperar y a sacrificarse por un objetivo común. La biología avanza en gran parte gracias a la simbiosis y a que los organismos trabajan juntos, y con una civilización grande y antigua probablemente ocurrirá igual. Creo que al menos algunas de ellas serán benignas y altruistas. Podría ser que fuera como dice Hawking, y otras fueran peligrosas, pero yo no lo creo.

-Teniendo en cuenta lo vasto que es el Universo, y el ingente número de estrellas que hay, ¿realmente cree que tendremos la suerte de contactar con una posible civilización alienígena?

Desearía tener una respuesta cierta a esa pregunta. Pero si te fijas en la cantidad de estrellas que se están analizando y en las que se está buscando señales de vida inteligente, creo que se puede pensar que hay buenas razones para predecir que si hay una señal alienígena ahí fuera la descubriremos en unos 20 años. Soy optimista, y creo que en los próximos 20 años descubriremos vida en el Sistema Solar o quizás incluso más allá.

-¿Cuál de los dos descubrimiento sería más impactante?

(Ríe) Ambos transformarían nuestro entendimiento del Universo en que vivimos. Gracias a él sabríamos si la vida en la Tierra es una singularidad o no.

http://www.ABC.es/
Martes 22 de noviembre del 2016

Geomática en el mundo

ingenierofelixmediana

aFÉLIX PINTO RODRIGUEZ

 Ing. Topográfico

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Vocal Junta Directiva SCI

 

LA GEOMÁTICA EN EL MUNDO

 

 

El pasado 15 y 17 de Septiembre del presente, se realizó en Stuttgart - Alemania, la gran feria o congreso “INTERGEO 2015”; tuve el honor de asistir a tan magno evento y apreciar más de 500 stands de alrededor de 500 empresas de productos y servicios de Geomática. Cabe anotar, que se presentaron más de 30 compañías de los equipos tradicionales como Topografía y Geodesia; de la misma manera, se presentaron más de 30 compañías de equiposdrone, y algunas de software para ésta importante innovación. Si bien es cierto, que el 90% de los diferentes productos ya eran bien conocidos por el suscrito y por quienes nos encontramos trabajando en éste término científico moderno. El escáner láser 3D, las imágenes de satélite, los Sistemas de Información Geográfica, las cámaras aéreas para Fotogrametría Digital, LiDAR; empresas de estudios espaciales, catastro, GNSS (GPS – Galileo, Glonnas y otras constelaciones) e igualmente empresas gremiales como FIG y de estudio del estado de los pavimentos en 3D, entre otros.

 

Sobre los drones, acaba de salir una disposición legal, en donde es necesario acogernos a ella, para poder desarrollar la venta o servicio de los mismos; respecto a mi compañía de la cual soy el socio fundador, no habíamos querido vender drones, porque no había disposición legal y de la misma manera, jamás hemos querido despistar al cliente ofreciendo productos que no llenen sus expectativas y sobre todo, que no cumplan las exigencias técnicas para diferentes proyectos.

 

Como afortunadamente los Ingenieros trabajamos fuertemente, pero también disfrutamos; tuve la satisfacción de asistir al Oktoberfest (la feria más importante del mundo de la cerveza), en Múnich, a dos horas de Sttutgart en tren; simplemente es, como asistir a una de nuestras casetas, sin embargo, unas cinco veces o más grande. Indudablemente se saborean cervezas de todos los gustos y el ambiente es muy agradable. El anterior se llevó a cabo en Guaymaral los días 3 y 4 de octubre, a la cual también asistí.

 

La Vigésima Segunda INTERGEO 2016 se llevará a cabo en Hamburgo, la segunda ciudad de Alemania; allí se realizó la primera feria de éste tipo.

intergeo

La contratación estatal y la transparencia


Archivo/VANGUARDIA LIBERAL

Uno de los aspectos que más preocupa es lograr transparencia en la contratación estatal, pues se convirtió desde hace años en una gran ‘vena rota’ para el erario.

Entidades gremiales de prestigio como la Cámara Colombiana de Infraestructura y la Sociedad Colombiana de Ingenieros han hecho, cada cual por su lado, interesantes análisis del problema; las dificultades que hay en su marco legal, corrupción, cliente-lismo, un letal coctel logrado entre contratos estatales y política; todo lo anterior se materializa en la forma como se redactan los pliegos de condiciones, arista básica en tan deli-cado problema.

El estudio hecho por la Sociedad Colombiana de Ingenieros pone el dedo en la llaga del direccionamiento y amaño de los pliegos de condiciones, que es tan protuberante que solo en 5 de los 1122 municipios del país concursan más de dos proponentes en cada licitación, o selección abreviada de ofertas, es decir, que en 1117 de ellos y en la mayoría de los departamentos el número de oferentes que participa esparce un tufo de estar amañados los pliegos de condiciones.

La Cámara Colombiana de Infraestructura propone que se implementen pliegos de condiciones tipo para unificar las reglas del juego en materia de contratación estatal.

La otra cara de la moneda la expone la Dirección de Apoyo Fiscal (DAF) del Ministerio de Hacienda, entidad estatal que dirige la conocida funcionaria Ana Lucía Villa, que afirma que en 2014 en caja de los departamentos y municipios se quedaron sin ejecutar 15,2 billones de pesos por la severa disciplina fiscal existente y las limitaciones y barreras que impone el estatuto de Contratación Estatal.

La DAF pide que se reformen los esque-mas de ejecución de los entes territoriales para acomodarlos más a las características e idiosincrasia de las regiones y se involucre a las comunidades.

Las citadas miradas exigen buscar el fiel de la balanza en este momento en que el go-bierno central mira que hacer para mejorar la transparencia en la contratación estatal a fin de poder establecer qué horizonte es más recomendable para el país, sin dejar de lado otro elemento que genera dificultades: esa franja intermedia que captura parte de los recursos y muchas veces paraliza la ejecución de los presupuestos, que son los expertos y la actuación de las banca de inversión.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/opinion/editorial/309112-la-contratacion-estatal-y-la-transparencia

Una lucha denodada, pero rebasada

Quienes sentimos la corrupción como un crimen, apoyamos a aquellos que la combaten denodadamente; pero es tal la magnitud y frecuencia de los hechos corruptos que esa lucha está siendo rebasada y se percibe como ineficaz. Es que son muy numerosos y totalmente desvergonzados, quienes manejan los hilos del poder para defraudar al erario; mas no cabe desconocer los esfuerzos por doblegar la corrupción, que están haciendo varios ciudadanos y organismos.

Muchas entidades públicas descubrieron que para adjudicarle una licitación al contratista “amigo” basta ahuyentar a los demás elaborando los pliegos de condiciones a la medida del “amigo”. La idea se impuso en todo el país y han pasado varios años denunciando que a esas licitaciones se presenta un oferente solo, o junto con un comodín. Las asociaciones de ingenieros han venido delatando públicamente el inicuo fraude ante las autoridades y estas ni se inmutan. Jamás se había visto en Colombia algo tan escandaloso y ampliamente conocido, sin que se le ponga “coto”. Mas no es lo único usado para burlar la ley en los procesos pre-contractuales que anteceden a la firma de un contrato.

Luego, en el proceso contractual, ocurren diversos sucesos estrambóticos sin fundamento que fatalmente conducen a incumplimientos del plazo y a sobrecostos para adicionar el valor de los contratos. Esto es “pan de cada día” y parece ser más corriente en Santander que en otras regiones. Pero es destacable que la Cámara de Comercio bumanguesa ha desarrollado, de tiempo atrás, una veeduría pre-contractual denominada “Transparencia por Santander”; y hace poco inició una veeduría contractual a la ejecución de 6 obras, con miras a detectar anticipadamente tales estrafalarios sucesos.

También destaco la denuncia continua de algunos articulistas de este diario; y aún más la posición editorial del mismo, de la que es muestra fehaciente este párrafo: “La situación ha llegado a tan altos niveles de desvergüenza, que en este país se conocen con certeza los contratistas e interesados en prebendas estatales, que con sus fondos eligen desde congresistas hasta gobernadores, alcaldes y concejales, para luego pasar su cuenta de cobro traducida en favores políticos y negociaciones multimillonarias con el sector oficial.”

 
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/eduardo-parra/309110-una-lucha-denodada-pero-rebasada.

 

Conoce más sobre mi

conocemas

cuento

 

JUEGOS

Denuncias Públicas

denuncias

Consultor Internacional

consultor

Sociedad Colombiana de Topógrafos

sct

Ingeniería Mundial y Geomática

ingenieria

Cosas que no entiendo

cosas

Invitaciones

invitaciones

Mis Acciones en la SCI

SCI ACC

Recomendados del mes

recomendado