recomendado
  • Register

Espacio público para todos, el reto del Plan de Desarrollo de Bogotá

La calle 72 era una zona transición y fue recuperada a comienzos del 2016 por la Alcaldía.

Foto: Archivo particular

La calle 72 era una zona transición y fue recuperada a comienzos del 2016 por la Alcaldía.

Transformar e incrementar el espacio público como un escenario democrático, seguro y de calidad es lo que propone la administración de Enrique Peñalosa en el Plan de Desarrollo.

Si bien la creación de nuevo espacio es importante, para la Defensoría de Espacio Público (Dadep) también lo es la recuperación del existente. Por eso,parte del desafío es reducir la brecha que hay en la ciudad en materia de espacio público efectivo (EPE), frente a la normativa, que lo fija en 15 metros cuadrados (m²) por cada habitante (hab).

Publicidad
 
Cerrar pauta 5 s
 

En la actualidad, el EPE por habitante en Bogotá es de 3,24 m²/hab, muy por debajo de la norma. De acuerdo con estudios, el déficit de espacio público está asociado al fenómeno de la pobreza.

 

El aumento de estos espacios para el 2019 se fijará en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que se encuentra en etapa de elaboración por parte de la Secretaría de Planeación.

Dadep ha previsto la generación de nuevos espacios públicos a través de zonas de cesión obligatoria en los procesos de urbanización.

Estas zonas son las que deben entregar las constructoras al Distrito una vez finalicen una obra.

En el inventario de Dadep hay 10.050 zonas de cesión, entre las que se encuentran espacios verdes, parqueaderos y equipamiento comunal, que no se ha entregado. “No es un trabajo sencillo, hay que llegar a un acuerdo con las constructoras”, sostuvo Isaías Sánchez, jefe de la oficina asesora de planeación de dicha entidad.

Pero el ritmo de construcción de la ciudad apenas alcanza para mantener estable el índice de EPE por habitante. Por eso, la Defensoría del Espacio ha tenido que considerar otras opciones como las zonas de transición, espacios donde la Administración permite la instalación de ventas temporales de informales durante un año, prorrogables por dos más. Pero, según investigaciones de la misma dependencia, hay tres zonas que en el 2005 tuvieron que terminar y aún continúan funcionando.

El nuevo Plan de Desarrollo define el espacio público como un derecho de todos, y se compromete a que el espacio peatonal y la infraestructura urbana sean atractivos y útiles. Por esta razón formuló, entre otras estrategias, el Pacto Ciudadano con el Espacio Público. “Es un acuerdo entre los diferentes responsables y usuarios del espacio público para que las intervenciones de mejoramiento de la infraestructura sean óptimas y aumente la percepción positiva de seguridad y convivencia. Es decir, se va a recuperar la confianza mediante el cumplimiento del Distrito, para que la ciudadanía se vuelva corresponsable”, afirmó Sánchez.

Según el funcionario, el espacio público ha estado desatendido a causa del desinterés de las entidades responsables, y que se ha generalizado a los ciudadanos. (Vea infografía: El desafío, recuperar espacios para la gente)

La Defensoría y la Alcaldía han identificado 75 kilómetros de ejes viales de alto impacto vehicular y peatonal que deben ser atendidos con urgencia.Este año se van a intervenir 15 kilómetros, en 5 ejes viales. También se recuperarán 500 zonas verdes y 134 zonas alrededor de TransMilenio, entre otros.

Para mejorar las condiciones de los vendedores informales, la Dadep, en alianza con el Instituto para la Economía Social y mediante con convenios con el Sena, hará capacitaciones en áreas de finanzas, contabilidad, emprendimiento y administración.

Espacio público sostenible

El Plan de Manejo Ambiental Distrital buscará cualificar la oferta de espacio público efectivo (EPE), a través de la generación y dotación de nuevos parques, equipamientos y senderos. Según el plan, se fortalecerá una estrategia de comunicación y pedagogía alrededor de la ley, moral y cultural, que genere comportamientos deseables frente al espacio público.

También se desarrollará un diálogo estratégico con las altas cortes para reclamar la protección de espacio público. Esto implica el diseño de una agenda legislativa para el ajuste del marco normativo.

La Alcaldía Mayor liderará la recuperación de los parques vecinales junto con las alcaldías locales, con Fondos de Desarrollo Local y las asociaciones público-privadas (APP).

La seguridad en parques

Según la Encuesta de Percepción Ciudadana (ECB), la idea de la calle como lugar de encuentro ha disminuido un 7% entre el 2013 y el 2015, y la percepción de peligro se ha mantenido en los últimos años por encima del 82 %.

El 48,1 % de los bogotanos consideran los parques y lugares de uso recreativo cercanos como inseguros.

Por lo anterior, el Distrito buscará disminuir los índices de percepción negativa en más de 2 puntos. Es indispensable para la Administración combatir el microtráfico.

Algunas de las metas y los responsables de cumplirlas

¿De dónde saldrá la plata?

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) anunció que los parques zonales son: Morato, Porvenir, la Victoria, Gustavo Uribe Botero, San Ignacio, Atabanza, Canal Río Negro y Canal Boyacá. Según información brindada por el instituto, de acuerdo con las proyecciones realizadas han calculado que el costo de mantenimiento anual de los nuevos parques zonales será de 1.291 millones de pesos.

El IDRD asegura que las fuentes de financiación para estos proyectos serán el aprovechamiento económico, el 1 % del impuesto de industria y comercio, avisos y tableros ICA y otros recursos que defina y entregue el Distrito.

Alcaldías locales deben recuperar zonas

La Dadep explica que las zonas de transición son de una sola persona. Es decir, están privatizadas y se está aprovechando el espacio público para fines privados. Según la entidad, los vendedores de estas zonas están subcontratados.

Por esta razón las alcaldías locales deben dar por terminadas las zonas identificadas. Por otra parte, las entidades deben estar presentes en todo el proceso de recuperación del espacio público y hacer control de la legalidad, para lo cual se van a fortalecer los procesos de control urbano.

La Secretaría Distrital y las alcaldías locales, identificarán los puntos críticos en cuanto a la mala disposición de basuras en parques vecinales.

Alumbrado público subterráneo

Según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), los programas de gestión del alumbrado público incluirán aspectos urbanísticos como soterrar los cables y la modernización de las luminarias. Se pretende que el alumbrado público sea consonante con el concepto de ciudad inteligente. La Uaesp está comprometida con los siguientes trabajos:

- 20 kilómetros de cableado aéreo exclusivo de alumbrado público subterráneo.
- 100.000 luminarias modernizadas y remodeladas.
- 50.200 luminarias telegestionadas.

Fuente: VANESA PEREA
Redacción EL TIEMPO ZONA

Movilidad en Bogotá: grandes obras y pocos recursos

Apuesta del Plan de Desarrollo para lograr meta son APP y cobros por uso del carro en pico y placa.

 Los proyectos priorizados son las troncales de TransMilenio por la avenida Boyacá y la carrera 7.ª.

Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

Los proyectos priorizados son las troncales de TransMilenio por la avenida Boyacá y la carrera 7.ª.

Son 43,6 billones de pesos los que se tienen proyectados para el sector movilidad en el Plan de Desarrollo para este cuatrienio.

Según la iniciativa, estos recursos tienen diferentes orígenes: fuentes propias del Distrito, $ 15,6 billones (sobretasa a la gasolina, presupuesto general para movilidad por parte del Distrito, valorización, impuesto de vehículos y multas); el metro, $13,8 billones ($ 9,4 billones aporta la Nación y los 4,4 restantes el Distrito), y por último $ 14,2 billones, de estos, $ 10,5 billones saldrían de las alianzas público-privadas (APP), y los restantes $ 3,7 billones, de la optimización de activos: venta de la ETB, el pago voluntario por libre circulación del vehículo en pico y placa, cobros por congestión, contribución a los parqueaderos y peajes urbanos, temas que están en discusión.

Los proyectos priorizados son las troncales de TransMilenio por la avenida Boyacá y la carrera 7.ª y el primer tramo elevado del metro. A esto se suma la reparación y construcción de nuevas vías y el mejoramiento de la malla vial.

 
 

Entre las obras que se harían por APP y en las que se construirían carriles exclusivos de TM están: la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), el anillo norte, la avenida Mutis, la carrera 68 y la avenida Suba–Cota–calle 170.

Pero esto tiene sus detractores y defensores. El urbanista Mario Noriega dice que tal como la administración distrital está proponiendo los proyectos, la información es incompleta, porque ellos no la han brindado o no saben lo que están haciendo. “Dicen que son $ 10,5 billones de inversión por APP, pero la pregunta es: ¿ese dinero incluye el costo de las obras, la utilidad y los intereses del sector privado?”, cuestiona.

La concejal del movimiento Mira, Gloria Stella Díaz, dice que lo que más preocupa es que muchos de estos cobros no tienen estudios técnicos “ni se explica claramente cómo serán aplicados a la gente”.

Lucía Bastidas, concejal del partido Alianza Verde, señala: “Se debe mirar y revisar en qué se ha fallado en cuanto a las APP en el país, pero es una manera de realizar grandes obras de movilidad”.

Sobre los cobros que plantea la Administración, la concejal Bastidas sostiene que estos son opcionales para el conductor o dueño del carro que desee someterse a ellos.

 

Las fuentes para mejorar la movilidad

¿Cuánto vale hacerlo?

Para la Administración, la movilidad es uno de los temas más ambiciosos y se ha estimado un presupuesto de $ 43 billones. De estos, $ 13,8 billones son para el metro y $ 10,5 billones que serían por APP. “En estos proyectos, la empresa privada está interesada, hemos venido trabajando con ellos y con la Nación. Esperamos que al finalizar el 2018 ya tengamos estas obras listas para su construcción”, dice Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad.

¿De dónde saldrá la plata?

Los recursos para financiar este ambicioso plan, según la Secretaría de Movilidad, vienen de diferentes fuentes: cupo de endeudamiento, recursos propios, de la Nación y APP. “Proponemos nuevas fuentes de financiación, entre ellas una excepción al pico y placa. Con esta medida, que sería voluntaria, se recolectarían al año $ 600.000 millones”, afirma Bocarejo. Otro recurso es el cobro por congestión; también se contempla la venta de la ETB.

¿Cómo hacerlo sostenible?

“Hay muchas opciones y alternativas para que el plan se vuelva una realidad y no queremos que quede como un dibujo en el papel, con líneas rojas de lo que no se hizo”, asegura el Gobierno. Entre estas alternativas están los cobros por congestión, el pico y placa, y la plusvalía que se podría obtener de los inmuebles ubicados cerca de las estaciones del metro, dinero que, según el secretario, se destinaría al transporte público para mejorarlo.

BOGOTÁ

Carta - licitación de semáforos

Doctor

Fernando Alvarez

Secretario de Movilidad

Bogotá D.C.


Distinguido señor Secretario:

-

Reciba un cordial saludo, deseándole el mayor de los éxitos en su importante cargo.

Por noticias de prensa me he enterado, sobre una importante licitación de semáforos que saldrá en las próximas semanas. Sobre el efecto, me gustaría referirme a lo siguiente:

1. No nos explicamos varios ciudadanos de bien, el porqué los secretarios de tránsito fallaron antes, en la ubicación de los semáforos.

1.1. Los semáforos están en la línea exacta en donde se debe realizar la operación de pare; por lo tanto, no le dan tiempo al conductor de reaccionar de la mejor manera.

Sugerimos muy respetuosamente, que en la licitación referida, se tengan muy en cuenta los aspectos referidos en el numeral 1, que simplemente es, como están ubicados en algunos países desarrollados como Estados Unidos, entre otros; unos metros delante de la línea de pare.

Cordialmente,

-

Félix Pinto Rodríguez

Presidente TOPOEQUIPOS S.A

Copia: Alcalde Mayor de Bogotá

Conoce más sobre mi

conocemas

cuento

 

JUEGOS

Denuncias Públicas

denuncias

Consultor Internacional

consultor

Sociedad Colombiana de Topógrafos

sct

Ingeniería Mundial y Geomática

ingenieria

Cosas que no entiendo

cosas

Invitaciones

invitaciones

Mis Acciones en la SCI

SCI ACC

Recomendados del mes

recomendado