recomendado
  • Register

Suiza inaugura el túnel ferroviario más largo y profundo del mundo

Suiza alberga desde este miércoles el túnel ferroviario más largo y profundo del mundo, el de San Gotardo, en el sur del país helvético. El presidente de Suiza, Johann Schneider-Ammann, inauguró hoy el túnel junto a la canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro italiano Matteo Renzi y el presidente francés François Hollande. Los cuatro dirigentes europeos han sido pasajeros en el tercer tren que ha atravesado el túnel, que con sus 57,1 kilómetros es el más largo del mundo, así como el más profundo, ya que en su punto más bajo pasa 2.300 metros por debajo de la roca montañosa.

La hazaña ha supuesto 17 años de construcción. La idea, aun así, se remonta hasta 1947, cuando la planteó el ingeniero y planificador de transportes suizo Carl Eduard Gruner. El coste de la obra ha sido de más de11.000 millones de euros.

En total, considerando las pasillos y galerías de aireación y de seguridad, la extensión de la obra es de 152 kilómetros. Para el nuevo túnel se instalaron290 kilómetros de vía y 380.000 traviesas, entre otros elementos.

//www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/06/01/Recortada/AFP_BA3Q8_20160529050212-kViF--656x437@LaVanguardia-Web.jpg" alt="Imagen del 15 de octubre de 2010, momento en el que se completó la perforación del túnel" style="box-sizing: border-box; vertical-align: baseline; font-style: inherit; font-variant: inherit; font-weight: inherit; font-stretch: inherit; font-size: inherit; line-height: inherit; display: block; max-width: 100%; height: auto; width: 631px;">
Imagen del 15 de octubre de 2010, momento en el que se completó la perforación del túnel (AFP)

La máquina perforadora que se utilizó para realizar el túnel es tan larga como cuatro campos de fútbol juntos, y prácticamente la totalidad de los 28,2 millones de toneladas de piedra excavada se han podido reutilizar: una parte fue transformada en hormigón para el propio túnel y otra sirvió para la realización de otras obras en la misma región.

Las obras ocuparon a 2.400 obreros repartidos en tres turnos durante las 24 horas del día y siete días por semana, quienes tuvieron que soportar temperaturas de hasta 50 grados centígrados debajo de la tierra.

El presidente suizo Johann Schneider-Ammann junto al primer ministro italiano Matteo Renzi, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés François Hollande en el viaje inaugural por el túnel de San Gotardo
El presidente suizo Johann Schneider-Ammann junto al primer ministro italiano Matteo Renzi, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés François Hollande en el viaje inaugural por el túnel de San Gotardo (AP)

325 trenes diarios

El nuevo pasaje ferroviario permitirá la circulación diaria de 325 trenes, de los que unos 260 podrán ser de carga y 65 de pasajeros. Los primeros podrán alcanzar una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora, mientras que los segundos circularán a una velocidad media de 200 kilómetros por hora, aunque podrán llegar a los 250 kilómetros por hora.

La planificación ha incluido la incorporación de este túnel en la red ferroviaria europea de gran velocidad y conectará el sur y el norte del continente.

Esta nueva vía ferroviaria empezará a funcionar en periodo de prueba, con recorridos de rodaje, el paso de los primeros trenes comerciales y de aquellos previstos como parte de las festividades por su inauguración. El inicio de la explotación comercial plena está previsto para el 11 de diciembre próximo.

EL TREN SUPERSÓNICO HYPERLOOP 'VOLARÁ' A 1.223 KILÓMETROS POR HORA DENTRO DE TRES AÑOS

El transporte del futuro empieza a sonar en el presente. Se llama Hyperloop y se trata de un tren supersónico que se desplazaría en el interior de un tubo a velocidades que casi superarían la barrera del sonido: hasta 1.223 kilómetros por hora. Lo impulsa el presidente de Space X y Tesla, Elon Musk, y de hacerse realidad podría cubrir la distancia de 600 kilómetros que separa Los Ángeles de San Francisco en sólo 30 minutos.

El pasado miércoles, la startup americana Hyperloop One, que antes se llamaba Hyperloop Technologies, llevó a cabo la primera prueba pública en una pista instalada en un desierto próximo a Las Vegas (EEUU), cerca del lugar donde los hermanos Wright volaron el primer avión en 1903. El prototipo, del tamaño de un coche, alcanzó 160 kilómetros por hora. La empresa ha prometido que a finales de año realizará una prueba a escala y a velocidad real en un tubo de dos kilómetros de longitud. Con un presupuesto de 80 millones de dólares.

"Hoy estamos un paso más cerca de que el Hyperloop se convierta en realidad", ha dicho el director general de Hyperloop One encargado de la puesta en marcha de este proyecto, Rob Lloyd. "Vamos a transportar carga en 2019 y creemos que seremos capaces de transportar pasajeros con seguridad en 2021", ha añadido. La aceleración que experimentarían sus ocupantes no sería mayor a la de un avión. El resto del viaje, en cambio, sería mucho más suave y con un reducido consumo de energía.

Hyperloop One no es la única compañía detrás del invento. En su diseño final compiten a la vez varios talentos del mundo y algunas empresas fundadas en exclusiva para crear este tren. Una de ellas es Hyperloop Transportation Technologies (HTT), la misma que ha decidido que usará el sistema de levitación magnética pasiva, en lugar del maglev japonés que había pensado el visionario y multimillonario Musk cuando puso en marcha la idea hace tres años. Este empresario, afirmó entonces que el coste de este tipo de infraestructuras sería diez veces menor que el proyecto del tren de alta velocidad de California, por lo que el proyecto despertó el interés de muchos ingenieros.

TECNOLOGÍA FUTURISTA

La levitación magnética pasiva es una tecnología desarrollada por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermoore de Estados Unidos en los años 90, cuya licencia ha sido adquirida ahora en exclusiva por HTT para lograr un sistema más eficiente y seguro que la versión de tren maglev (levitación magnética) que se desarrolla en Japón.

La utilización de un sistema de levitación pasiva eliminará la necesidad de estaciones eléctricas a lo largo de las líneas Hyperloop, lo que hace que este sistema "sea el más adecuado para la aplicación y mantendrá los costos de construcción bajos", declaró Bibop Gresta, directivo de la compañía.

En los maglev convencionales, los trenes requieren muchas estaciones de energía que alimentan bobinas de cobre en la línea para convertirlos en imanes. La tecnología de Hyerloop establece un imán pasivo en cada vaina (que es como llaman a cada tren por su forma alargada) y una posta de aluminio que contiene bucles de alambre. Esta configuración actúa más como un par de imanes regulares,en lugar de un electroimán que requiere un suministro constante de electricidadpara funcionar.

"Desde el aspecto de la seguridad, el sistema tiene enormes ventajas, ya que la levitación se produce exclusivamente a través del movimiento. Por lo tanto, si se produce cualquier tipo de fallo de corriente, las vainas Hyperloop continuarían levitando y, sólo después de alcanzar velocidades mínimas, tocarían el suelo".

Jueves 12 de Mayo del 2016 - http://www.elmundo.es/

Lo que Bogotá debe saber sobre cinco metros elevados en el mundo

EL TIEMPO analizó con expertos la experiencia que deja este transporte en ciudades de Latinoamérica.

 Modelo de metro presentado por la administración de Enrique Peñalosa. Los primeros 15 kilómetros serán elevados.

Foto: Archivo / EL TIEMPO

Modelo de metro presentado por la administración de Enrique Peñalosa. Los primeros 15 kilómetros serán elevados.

Uno de los temores de quienes se oponen al metro elevado que se construirá en Bogotá es que sus alrededores y espacios vacíos debajo del trazado se conviertan en focos de inseguridad y suciedad, que se deteriore el paisaje urbano y que el comercio acabe afectado.

Algunos ejemplos de este tipo de metros que luego de varios años han ido recuperando estos lugares que dejó su construcción son Medellín, Santiago de Chile (Chile), Ciudad de México (México), Ciudad de Panamá (Panamá) y Lima (Perú) (ver recuadros).

 
 

Andrés Escobar, gerente del metro de Bogotá, asegura que el área de influencia de los metros es un corredor de 500 metros a lo largo de la línea. (Lea también: 'Bogotá debe combinar metro elevado con subterráneo')

 

“En el caso de Bogotá, las estaciones tendrán su modelo de gestión directa, para promover los edificios de usos mixtos. En el resto del área de influencia, tendrá una regulación urbanística que apunta a dinamizar procesos privados de englobe, construcción en altura y ensanche de los andenes a lo largo de la línea” agrega Escobar.

“En todo caso, no debe perderse de vista que los comercios de la zona sufren perjuicios durante las obras, pero, cuando se terminan, ellos son los grandes beneficiarios, por la mayor afluencia de público”, afirma el gerente.

Soraya Azan Otero, ejecutiva principal de la Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), señaló que las principales razones por las que un gobierno decide hacer un metro elevado son por economía y rapidez de implementación. Un ejemplo es la segunda línea del metro de Ciudad de Panamá.

Medellín

Treinta y un kilómetros tiene el metro de Medellín. Es elevado, aunque cuenta con tramos a nivel. Uno de los problemas de invasión del espacio público bajo la estructura se ha registrado en el trayecto que pasa por el centro de la ciudad. “A esto se le ha dado un control por parte de la administración municipal, y se ha recuperado”, manifiesta Jorge Mario Tobón, gerente social y de servicio al cliente del Metro de Medellín.

“El manejo del entorno urbanístico de un metro, sea elevado o subterráneo, es difícil porque es una condición de ciudad”, agrega.

En cuanto a las intervenciones que se han realizado a los espacios aledaños a las estaciones, el gerente recalca que se han recuperado plazoletas, parques y canchas deportivas. “Esto jalona un cambio de ciudad. El Estado debe tener conciencia, al igual que la ciudadanía, de que el mantenimiento de estas zonas tiene un costo económico y de que su cuidado las convierte en espacios dignos para los usuarios y turistas” dice.

Para la recuperación de los pilotes de las estaciones Cisneros y San Antonio, el año pasado se pintaron galerías de arte urbano, que aún predominan.

Ciudad de Panamá

El manejo del entorno en algunas de las seis estaciones elevadas que tiene este metro, de 16 km, no ha sido integral.

En los barrios que históricamente han vivido problemas de inseguridad la situación no ha disminuido. Buses y parqueaderos aledaños se ven en los alrededores.

“Para el manejo de entorno de secciones elevadas, se ha trabajado en algunas intervenciones, pero falta un manejo que abarque todo. Esto, debido a la distribución de competencias entre distintas entidades del Gobierno Nacional y de los municipios de Panamá y San Miguelito. Un avance valioso es la construcción integrada de zonas pagas para integración con los buses del sistema Metrobús”, señala Harvey Scorcia, especialista en transporte urbano de la CAF Banco de Desarrollo de América Latina.

Una de las estaciones elevadas a las que aún les falta intervención es la 12 de Octubre. El espacio debajo de ella es oscuro, y se espera que con las bahías de buses que se construirán en el futuro esto se mitigue. Ya está en construcción la segunda línea, que tendrá 22 km y 16 estaciones. Toda será elevada.

Lima

Tras 10 años de parálisis en las obras, los limeños lograron tener 35 km de metro en su primera línea elevada. Se inauguró en el 2011.

Lino de la Barrera, asesor de transporte y exfuncionario del Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú, afirma que en las zonas deprimidas por donde pasa el metro, la parte baja ha servido de refugio de gente peligrosa.
“Se han cerrado varios puntos con muros para impedir que al lado de los pilotes que sostienen la estructura realicen fechorías”, agrega.

A esta situación, según el experto, se suma que no hubo una correcta articulación entre los actores que intervinieron en la construcción (Ministerio de Transporte, municipalidad de Lima y sector público). Sobre los espacios que quedan vacíos en la parte baja, dice que algunos tienen grafitis y, por coyuntura, propaganda electoral. “En otros sitios se denotan la limpieza y el buen uso que se ha dado a estos espacios. Se pintaron imágenes alusivas al deporte, la familia y los valores ciudadanos”, asegura.

Santiago de Chile

“El mantenimiento de estos espacios vacíos ubicados en los pasos elevados de este metro es responsabilidad del medio de transporte”, señala Juan Carlos Muñoz, director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la U. Católica de Chile. “Allí hay jardines, estacionamientos vehiculares y ciclovías. Por ser lugares por donde no transita nadie, ya que quedan en medio de una gran avenida, son espacios recuperados”, asegura el docente. “El paso elevado limita la construcción de edificaciones altas, ya que el ruido sube a los apartamentos” afirma.

En cuanto a las ventas ambulantes, Muñoz dijo que las hay, y no solo en los puntos elevados, sino en casi todo el trayecto. “En las columnas  que sostienen la infraestructura de la línea 4, se instalaron mosaicos para evitar el grafiteo”, manifestó.

Fuente:

JOHN CERÓN
Redactor de EL TIEMPO
En Twitter @CeronBastidas
Escribanos a johcer@eltiempo.com

Conoce más sobre mi

conocemas

cuento

 

JUEGOS

Denuncias Públicas

denuncias

Consultor Internacional

consultor

Sociedad Colombiana de Topógrafos

sct

Ingeniería Mundial y Geomática

ingenieria

Cosas que no entiendo

cosas

Invitaciones

invitaciones

Mis Acciones en la SCI

SCI ACC

Recomendados del mes

recomendado