La zona más brillante de Ceres se destaca en medio de un terreno oscuro y lleno de cráteres en las nuevas imágenes de la nave espacial Dawn de la NASA tomadas al mirar hacia el lado del planeta enano.
Dawn sacó esta imagen el 16 de octubre, desde su quinta órbita científica, en la que el ángulo del sol era diferente al de las órbitas anteriores. La nave estaba a unos 1.480 kilómetros sobre Ceres, una altitud que había alcanzado a principios de octubre.
El cráter Occator, con su región central brillante y áreas secundarias poco sutiles, aparece bastante eminente cerca del borde de Ceres.Con 92 kilómetros de ancho y 4 de profundidad, Occator muestra evidencias de actividad geológica reciente. La última investigación sugiere que el material brillante en este cráter está compuesto de sales que quedan después de que un líquido salobre emergiera de abajo, se congelara y luego se sublimara, lo que significa que se convirtió de hielo en vapor.
El impacto que formó el cráter hace millones de años desenterró material que cubrió el área fuera de él, y puede haber desencadenado el surgimiento de nuevos líquidos salados.
Los científicos de la misión Dawn también han publicado una imagen de Ceres que se aproxima a cómo los colores del planeta enano se verían a través del ojo humano. Esta visión, producida por el Centro Aeroespacial Alemán en Berlín, combina imágenes tomadas de la primera órbita científica de Dawn en 2015, utilizando los filtros rojo, verde y azul de la cámara fotográfica. El color se calculó en base a la forma en que Ceres refleja diferentes longitudes de onda de luz.
La sonda ha reunido decenas de miles de imágenes y otra información de Ceres desde que llegó a órbita el 6 de marzo de 2015. Después de pasar más de ocho meses estudiando a Ceres a una altitud de unos 385 kilómetros, más cerca que la Estación Espacial Internacional de la Tierra, Dawn se dirigió a un punto de vista más alto en agosto. En octubre, mientras la nave espacial estaba a una altitud de 1.500 kilómetros, recopiló imágenes y otros datos valiosos sobre el planeta enano.
El 4 de noviembre, la nave comenzó su camino a una sexta órbita, que esta a más de 7.200 kilómetros del planeta. Además los científicos lograron otro descubrimiento, mientras que la nave necesitaba hacer varios cambios en su dirección mientras giraba en espiral en las órbitas anteriores, los ingenieros han descubierto una manera para que la nave espacial llegue a esta próxima órbita mientras el motor de iones empuja en la misma dirección que Dawn se mueve. Esto significa utilizar menos combustible de hidracina y xenón que en las maniobras espirales normales. Con todo esto, se calcula que a principios de diciembre se debería de llegar a esta órbita siguiente.
El objetivo de la sexta órbita científica de la sonda Dawn es refinar las mediciones previamente recogidas. El espectrómetro de rayos gamma y de neutrones de la nave espacial, que ha estado investigando la composición de la superficie de Ceres, caracterizará la radiación de rayos cósmicos no relacionados con el planeta. Esto permitirá a los científicos restar el "ruido" de las mediciones haciendo la información más precisa.
La nave espacial está en buen estado, ya que continúa operando en su fase de misión extendida, que comenzó en julio. Durante la misión primaria, Dawn orbitó y logró todos sus objetivos originales en Ceres y en Vesta, el protoplaneta que visitó de julio de 2011 a septiembre de 2012.
Ante expectativa por el futuro económico, colombianos dicen que sacrificarían gastos en entretenimiento fuera de casa.
Foto: Archivo / EL TIEMPOMás de la mitad de los colombianos, el 56 por ciento, perciben que sus finanzas personales serán buenas en los próximos 12 meses; sin embargo, no se confían, pues ponen el ahorro como prioridad a partir de un apretón del cinturón en los gastos del hogar.
Así se desprende de la Encuesta Global sobre Confianza del Consumidor, realizada por la firma Nielsen, según la cual la confianza del consumidor colombiano se mantiene baja, pese a que en el tercer trimestre de este año tuvo una mejoría, al pasar de 85 a 90 de un trimestre a otro.
En igual trimestre del año pasado, este índice, que se mide en 63 países, también fue de 90 y en el conjunto, en el 2015 estuvo mejor que este año, en el cual en los primeros trimestres había estado por debajo de 90.
De los países que participan en la medición, 16 tienen cifras por encima de la línea de confianza, que es 100. Se destaca India, que en esta ocasión se ubicó a la cabeza, con 133 puntos. Entre tanto, el único país latinoamericano que se colocó entre los primeros es Perú, con 104.
En el caso de Colombia, es el segundo con puntaje más alto en América Latina, pese a que, en el tercer trimestre de este año, el 75 por ciento de los ciudadanos piensan que su país está en un periodo de recesión (25 % no lo ve así).
Esto, en contraste con el último trimestre del año pasado, cuando el porcentaje que veía un freno en seco de la economía era de 66. (Vea aquí: Ahorro de colombianos frente a otros países latinoamericanos)
Pesimismo con empleo
Si bien la cifra de desempleo en el país se mantiene en un dígito (8,5 % en septiembre), los ciudadanos no están tranquilos. El 57 por ciento no ve perspectivas tan buenas en materia de empleo, principalmente para los que no tienen aún un puesto de trabajo.
Según la firma encuestadora, estos resultados reflejan el ambiente del tercer trimestre, periodo en el que se empezaron a mostrar señales de que la inflación se estabilizará.
Juan Felipe Saavedra, director de Nielsen Colombia, sostiene que la ligera recuperación de la confianza del consumidor se debe a que, “aunque en septiembre se habían superado coyunturas climáticas como el fenómeno del Niño y temas sociales como el paro camionero, se mantenía la expectativa por la firma del acuerdo de paz, lo que se refleja en la confianza”.
Con cautela
Es así como, para lo que resta del año, el panorama es aún más expectante, toda vez que en el último trimestre del 2016 se verá reflejado el fallido acuerdo de paz y la renegociación de este, al igual que la reforma tributaria estructural que el Gobierno radicó para aumentar la tarifa general del IVA, del 16 al 19 por ciento, entre otros cambios en el Estatuto Tributario.
Mientras tanto, en el tercer trimestre del año, el 49 por ciento de los colombianos dijeron que no perciben esta época como buena para comprar, por lo que el 46 por ciento está dispuesto a reducir sus gastos en comida para llevar.
Según la encuesta, el 44 por ciento tratará de ahorrar a partir de lo que antes invertía en entretenimiento fuera de casa; un 43 por ciento dice que tomará la decisión de pasarse a marcas más económicas; 42 por ciento elegirá ajustar el cinturón con el gasto en gasolina y electricidad, y el 41 por ciento está dispuesto a no estrenar ropa por estos tiempos.
Hay que destacar que los optimistas no son pocos. Mientras en total el 64 por ciento de encuestados creen que no hay ambiente propicio para gastar en compras (la época es mala o no tan buena), el 36 por ciento siente que es un buen o excelente momento. (Además: Estabilidad laboral les quita el sueño a 6 de cada 10 colombianos)
¿Qué les preocupa?
En medio de un país que solo espera crecer un 2,5 por ciento en el 2017 y llevar la inflación a los niveles del rango meta del Banco de la República (2 a 4 %), los colombianos muestran preocupación por la estabilidad laboral (40 %), la economía (28 %), las deudas (20 %), el crimen (16 %), y la salud (15%).
Indudablemente, cubrir los gastos indispensables en la vida diaria será lo primero que hagan con sus ingresos, luego de lo cual, si quedan recursos y logran ahorrar un poco, el 31 por ciento quiere darse un gusto fuera de casa, previendo que se acerca la temporada vacacional, y 26 por ciento dice que invertiría en su descanso.
Cabe destacar que un 12 por ciento dice que no cuenta con dinero en efectivo disponible, cifra que se redujo, frente al último trimestre del 2015, cuando era de 19 por ciento.
Hacia el futuro, el porcentaje de colombianos que creen que la economía estará en recesión en lospróximos 12 meses baja a 49 por ciento, y un 37 por ciento argumentó su desconocimiento sobre ese pronóstico. Solo un 14 por ciento tiene plena confianza en que las cosas mejorarán.
En el contexto latinoamericano se destaca Brasil, que, con todo y las proyecciones sobre una fuerte contracción de su economía al cerrar este año, es uno de los países que más se recupera en confianza del consumidor. Según la encuesta, pasó de 74 puntos en el segundo trimestre a 84 en el tercero.
¿Cómo están los demás?
Además de India, entre los países con más confianza del consumidor están Alemania, Irlanda, Estados Unidos, Vietnam, Emiratos Árabes y Filipinas.
Entre tanto, el promedio de confianza en América Latina es de 83. Perú, por ejemplo, es el que mejor viene en los últimos cuatro trimestres. Del segundo al tercer trimestre de este año ganó dos puntos, al pasar de 102 a 104 puntos.
Si bien Colombia no supera el umbral de los 100 puntos, está mejor que México (87), Brasil (84), Chile (81), Argentina (73) y Venezuela (57).
“La confianza del consumidor en la región presentó variaciones positivas en 6 de los 7 países medidos por Nielsen para esta encuesta”, indica el estudio.
Aspectos como las buenas perspectivas de trabajo, que permiten a las personas tener expectativa de que tendrán finanzas personales sanas para poder hacer su consumo, son los que mejoran el índice en cada país.
ECONOMÍA
Fuente: eltiempo.com
viernes 11 de noviembre del 2016
Parece una historia sacada de la serie futurista «Black Mirror», inquietante y extraña, pero es real. El Consejo de Investigación Médica de India (ICMR) ha desbaratado un controvertido experimento que intenta traer a la vida a las víctimas de accidentes con muerte cerebral. El proyecto, llamado «ReAnima», ya no aparece en el registro de ensayos clínicos del país, según informa la web de la revista Science.
Himanshu Bansal, un cirujano ortopédico que trabaja en el Hospital Anupam, en el estado indio de Uttarakhand, anunció en mayo unos planes casi escalofriantes. Estaba decidido a aplicar a unas 20 personas con muerte cerebral (pacientes cuyo cerebro está clínicamente muerto, no registra ninguna actividad y son mantenidos con soporte vital) una serie de intervenciones que incluían inyecciones de células madre mesenquimales (son multipotenciales, es decir, pueden producir más de un tipo de célula especializada del organismo) y un cóctel de péptidos, una estimulación con láser transcraneal y otra eléctrica del nervio mediano, un nervio principal que se extiende desde el cuello hasta el brazo. Estas técnicas han demostrado mejorar la cognición en pacientes con lesión cerebral traumática. Bioquark, una empresa de biotecnología con sede en Filadelfia, Pensilvania (EE.UU.), había acordado suministrar los péptidos que se supone ayudarían a regenerar las células cerebrales.
Los investigadores creen que su tratamiento podría hacer algo así como «resetear» el cerebro con un proceso similar al que se ve en algunos anfibios, capaces de regenerar una porción del cerebro incluso después de haber sufrido un trauma grave. Los pacientes serían buscados entre familias con alguna persona clínicamente muerta y que por creencias religiosas o inconvenientes médicos no vayan a donar sus órganos.
Bansal quería traer personas con muerte cerebral de nuevo a un «estado de conciencia mínima» en el que los pacientes muestran destellos de conciencia, como mover sus ojos para seguir objetos. Aunque hay poca evidencia de que las personas con muerte cerebral puedan recuperar dicha función, Bansal se aferraba a un número de casos descritos en la literatura médica de personas que parecen haber recuperado plena conciencia a partir de un estado de conciencia mínima. Pretendía obtener los primeros resultados en 2017.
Otros investigadores se han mostrado muy escépticos respecto al éxito de Bansal, ya que la idea de «regresar» de la muerte cerebral no es tan sencilla. Los casos registrados pueden haber sido malinterpretados, al carecer de evidencias claras de muerte cerebral real, como la prueba de apnea. Al mismo tiempo, los científicos creen que el experimento ReANima puede no justificarse éticamente. Para empezar, porque la mezcla de las intervenciones no ha sido probada en modelos animales con anterioridad. Y además, aunque el experimento tuviera éxito, hay que contar con el dolor emocional y el trauma que podrían sufrir los familiares. «No somos unos doctores Frankenstein, trabajamos dentro de los límites del sistema nacional de salud», se defendía en su día Iro Pastor, CEO de Bioquark, ya que había recibido al autorización, ahora denegada, de un comité de expertos estadounidense e indio. A su juicio, el ensayo podría abrir la puerta a nuevas terapias para regenerar daños cerebrales en pacientes vivos en coma, y para tratar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Los responsables del proyecto, informa Science, intentarán buscar una vía para continuar con el experimento, si es necesario, fuera de India.