Ingeniería Mundial
  • Register

Una dosis de escepticismo le baja la temperatura a la fiebre de energía eólica

Energia Eólica

FRENTE A LA COSTA DE KENT, Inglaterra - Un gran grupo de relucientes molinos eólicos blancos, con una altura de 122 metros frente a la costa del Mar del Norte, es apenas el comienzo de uno de los programas de energía verde más audaces del mundo.

Las turbinas son parte de un proyecto que se prevé será la mayor granja eólica del mundo cuando se complete este año. Pero sólo por un tiempo, porque es un preludio de algo mucho mayor.

En pocos años, su constructora, la empresa energética sueca Vattenfall AB, planea comenzar un nuevo proyecto aún más alejado de la costa, en aguas más profundas, con turbinas de hasta 177 metros. Sólo hay un problema: Vattenfall no tiene la menor idea de cómo lo construirá.

"El equipo que necesitamos para operar en aguas tan agitadas aún no existe", afirma Ole Bigum Nielsen, el director del proyecto.

Europa está haciendo una gran apuesta a la energía eólica. Debido a que queda poco espacio en sus reducidas áreas rurales para desplegar complejos con torres eólicas, los planificadores miran cada vez más al mar. Los actuales 2.000 megavatios de capacidad generadora en alta mar que tiene Europa crecerán hasta 40.000 megavatios para 2020, lo suficiente para proveer de energía a 25 millones de hogares, predice la Asociación Europea de Energía Eólica.

Gran Bretaña está realizando la mayor apuesta eólica. Gracias a generosos incentivos, el país ya ha construido más granjas de energía eólica que cualquier otro país. Ahora planea una ola nueva de construcción en algunas de las aguas más agitadas de Europa.

El compromiso del Reino Unido es impulsado por objetivos estrictos de la Unión Europea. Para cumplir con ellos, el país deberá aumentar la proporción de la electricidad que proviene de fuentes renovables a alrededor de 30% para 2020. Actualmente es sólo 7%. Gran Bretaña también adoptó hace un año un "presupuesto de carbono", y se comprometió a reducir emisiones para 2018-2022 a por lo menos 34% por debajo de los niveles de 1990.Algunos desestiman los molinos eólicos al calificarlos de quijotescos. La energía eólica necesita enormes subsidios del gobierno para ser económica. El costo de llevar adelante los planes de Gran Bretaña se estima en US$150.000 millones.

Algunos predicen una reacción en contra por parte de los consumidores ante las consiguientes alzas en las cuentas de la energía. Y esperan muchos desafíos más, si se juzga a partir de los que enfrentó el proyecto en Kent, que van desde la necesidad de proteger lombrices marinas a una falla de diseño que hace que las turbinas se hundan en sus cimientos.

"El peligro es que quizás terminemos pagando un alto precio para intentar cumplir con los objetivos [de la UE] y al final fracasemos", afirma Michael Pollitt, director del Grupo de Investigación sobre Políticas Eléctricas de la Universidad de Cambridge. "Lo más sensato es olvidarse del objetivo".

Por ahora, Gran Bretaña está comprometida con sus metas. Con dos rondas de proyectos que ya operan o que están en construcción, el gobierno otorgó en enero una tercera ronda de licencias, para nueve enormes granjas eólicas que se extienden desde Moray Firth en Escocia hasta la Isla de Wight en el sur de Inglaterra.

El gobierno prevé más de 6.000 enormes turbinas en las aguas de Gran Bretaña para cuando termine la década. Combinados, los proyectos deberían hacer frente a un tercio de las necesidades de energía eléctrica del país para 2020.

"De cualquiera de los programas de energías renovables en el mundo, este probablemente sea el más ambicioso", afirma David Still, director del brazo europeo del fabricante de turbinas estadounidense Clipper Windpower Inc. "Es una gran oportunidad para el negocio eólico global".

Ola de inversión

Algunos de los mayores protagonistas del sector se están metiendo la mano al bolsillo. General Electric Co. afirma que invertirá 110 millones de euros (alrededor de US$150 millones) en una planta de turbinas en el Reino Unido. Una filial de la japonesa Mitsubishi Heavy Industries Ltd. gastará US$154 millones aquí en el desarrollo de turbinas. Clipper planea construir enormes aspas de turbina en una nueva fábrica cerca a Newcastle. El programa es equivalente a dar un paso a ciegas. Las granjas eólicas contempladas en las primeras dos rondas de licitación, como el proyecto de Vattenfall de US$1.200 millones frente a la costa de Kent, que se conoce como Thanet, se encuentran en aguas relativamente poco profundas a pocos kilómetros de la costa. Pero la mayoría de los proyectos de la tercera ronda se encontrarán a más de 27 metros de profundidad, a unos 290 kilómetros de la costa. Adentrados en el agitado Mar del Norte, deben soportar olas de nueve metros y vientos de casi 100 kilómetros por hora. Enderezar una que se vaya para un costado sería una tarea monumental.

Tan sólo llevar las torres e instalarlas es muy difícil, si se tiene en cuenta la escasez de barcos lo suficientemente grandes como para cumplir la tarea. Ese desafío crecerá a medida que las turbinas aumenten de tamaño, como una de 10 megavatios que desarrolla Clipper con aspas tan altas como un rascacielos. En total, el precio de los parques eólicos en alta mar puede ser el triple de su equivalente en tierra.

"El viento de alta mar es una de las formas a corto plazo más costosas que se pueden concebir para reducir las emisiones de dióxido de carbono", afirma Dieter Helm, profesor de políticas energéticas de la Universidad de Oxford. "No tiene sentido económico poner todos los huevos en una canasta de esta forma".

Helm afirma que la forma más eficiente de reducir los niveles de dióxido de carbono en la energía británica, por lo menos a corto plazo, sería cambiar el carbón por el gas natural para generar energía. "Si se sacan de 4 a 5 gigavatios de carbón y se reemplazan por gas, el ahorro en dióxido de carbono sería similar y costaría sólo entre 5.000 millones de libras a 7.000 millones de libras, comparado con 100.000 millones de libras de viento de alta mar", sostiene.

Los promotores de las granjas eólicas afirman que aunque tienen altos costos iniciales, una vez que están construidas es más económico usarlas que las plantas de carbón o gas, ya que el viento es gratuito. "En 50 años, no quedará más gas, mientras que el viento es infinito", afirma Eddie O?Connor, director de la firma Mainstream Renewable Power, un gran protagonista del viento de alta mar.

Por Guy Chazan

http://www.LANACION.com
Jueves 22 de Abril del 2010

La vida diaria en Colombia depende de la exactitud del Instituto de Metrología

Foto: Fernando Ariza / EL TIEMPO - Experto en Metrología muestra los bloques de acero que conforman el 'metro oficial', adquirido en Alemania hace tres décadas. Después de sacar las piezas, hay que esperar 30 minutos para usarlas. Esta entidad atesora el reloj que da la hora oficial y el metro y el kilogramo de referencia para todo el país.

Lo más difícil de creer al entrar al laboratorio calzando zapatos con fundas de tela es que en Colombia un kilogramo no sea la suma de mil gramos. Un kilogramo en este país pesa lo que pese un cilindrito de acero guardado en una campana de vidrio, que está dentro de una urna decorada con la bandera nacional.

Y a su vez ese cilindrito -que tiene un gemelo para mayor precisión- es una copia de una pesa que un grupo de expertos mandó hacer en 1889, y que está custodiada en Francia. Si se pierde la pesa de este laboratorio en Bogotá, Colombia se quedará -en teoría- sin saber lo que es un kilogramo. Si se pierde la de Francia, todo el mundo estará -en la práctica- en líos, porque hasta el día de hoy no hay modo de definir el kilogramo sin usar esa pesa patrón.

Así de trascendentales son las cosas en el edificio del Instituto de Metrología de la Superintendencia de Industria y Comercio, una mole rara que comparte dirección con un potrero del Centro Administrativo Nacional (CAN). Y aunque las señas para llegar no lo demuestren -"no es donde hay un señor cortando el pasto, sino al lado"-, lo que se guarda adentro controvierte conceptos básicos de la vida diaria.

Un tinto bien calibrado

Porque así como el kilogramo no son 1.000 gramos, el segundo no es la sesentava parte de un minuto, ni el metro son 100 centímetros.

El segundo -explican los científicos que trabajan aquí- es en realidad lo que tardan unos átomos de cesio en cambiar de estado, y el metro es lo que recorre la luz en un período 300 millones de veces más corto que un segundo, y de nuevo hay que remitirse al cesio para calcular el segundo. Así ocurre con las demás unidades de medida, cada una de las cuales tiene asignada uno o más de los 13 laboratorios.

Todo el país depende de que este edificio funcione bien: desde las balanzas de los supermercados hasta los cinturones de seguridad y los aparatos para diagnosticar el colesterol dependen del trabajo del Instituto de Metrología.

"Desde que nacemos hasta que morimos la metrología está con nosotros. Cuánto pesamos al nacer. Cuál fue la causa de la muerte. Eso se mide con máquinas calibradas siguiendo patrones precisos, que en Colombia son los que se manejan en este lugar", resume Carlos Porras, coordinador del Grupo de Metrología, mientras confirma que la bolsita de azúcar que le está poniendo a su tinto contiene la cantidad que dice la etiqueta.

El custodio de que la bolsa pese lo preciso es Jorge García, un físico que llega a trabajar por puro gusto a las 4:30 o 5 a.m., incluso sábados y domingos, y entre sus pocas pausas está correr la media maratón.

'Al salir soy un mortal más'

Con los patrones que se guardan en este edificio -el kilogramo oficial, el metro oficial o el reloj oficial- se calibran los de otros laboratorios de menor rango en el país y parte de Latinoamérica, incluidos los de grandes empresas, como ingenios, farmacéuticas o de alimentos.

La precisión llega a tal grado que el metro oficial tiene una desviación de 2 ó 3 millonésimas de milímetro. ¿Y cuánto es eso? Baste decir que un cabello puede ser 4.000 veces más ancho, menciona el coordinador del laboratorio de longitud, Víctor Hugo Gil.

Y como si tantas mediciones no fueran suficiente, uno de los laboratorios controla la hora nacional (ver gráfico) mediante un reloj atómico. Y es tan preciso que hay que atrasarlo cada cierto tiempo. Hoy la hora está atrasada 34 segundos frente al aparato.

Mientras todo eso ocurre, afuera ya dejaron de cortar el pasto. "Yo salgo y soy un mortal más. Pero aquí cumplo una labor para todo el país", dice Jorge García. Con solo pasar adentro unas horas, uno vuelve a la realidad y le cree.

Una ley para entrar a las grandes ligas de la metrología

Para este martes 13 de abril está programado -como octavo punto- el último debate del proyecto de Ley 377 de Cámara y 279 de Senado (2009) que busca que Colombia firme, 135 años después, la Convención del Metro de 1875.

Este acuerdo, al que se han adherido 54 estados, rige a la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM).

Tras la firma, el Instituto Nacional de Metrología podría calibrar sus equipos y patrones directamente con la BIPM. Además, el país recibiría una copia del 'kilogramo universal', que aumentaría la exactitud de las mediciones.

Los beneficios recaerían en la industria y comercio, ya que mejores laboratorios de medición permiten reducir el desperdicio de materias primas, fabricar productos de mayor calidad y eliminar obstáculos técnicos a la hora de exportar productos.

Hasta ahora, las comparaciones de mayor rango se han hecho en Alemania. Los laboratorios de masa, balanzas y presión fueron acreditados en agosto del 2007 por cinco años por ese país.

El café, con sello de autenticidad

Gustavo Valbuena, superintendente de Industria y Comercio, explica que Colombia tiene una posición de liderazgo en la región en metrología, pero falta más enfoque hacia lo que necesita la industria.

Un ejemplo es el café, la bebida nacional por excelencia, que carece de un patrón sobre el cual medir su calidad, dice Carlos Porras, coordinador de Metrología. Tener un rasero para medir qué es café colombiano y qué no podría fortalecer las marcas nacionales, tal como ocurrió con Chile -afirma Porras-, país en donde el vino cuenta con sus propios laboratorios de metrología.

Esa es una de las metas a futuro de su equipo de trabajo. Por el momento, se alistan a abrir dos laboratorios más.

Uno de ellos prestará servicios a sectores estratégicos para el país, pues medirá PH (medición de acidez o alcalinidad), un dato necesario para las industrias textil, cosmética y de biocombustibles.

El segundo laboratorio medirá la conductividad electrolítica, útil, por ejemplo, para industrias que dependen de la calidad del agua.

Cómo definir el esquivo kilogramo sin utilizar una pesa

Saber qué es un kilogramo sin recurrir a algo material es la meta que cuatro equipos de científicos de varios países esperan cumplir antes del 2015.

De las siete unidades básicas de medición, el kilogramo es la única que aún depende de una muestra física que, irremediablemente, se altera con el tiempo y el ambiente: una pesa guardada en Francia. Cada equipo trabaja en un método de medición y hay dos que lideran las apuestas. Uno de ellos es definir cuántos átomos de un elemento dado se necesitan para que pese un kilogramo.

Otro grupo trabaja en la balanza watt o kilogramo electrónico, que consiste en calcular cuánto impulso eléctrico se requiere para que una balanza especial resista el peso de un kilogramo.

í‰DGAR ALFONSO
REDACCIÓN VIDA DE HOY

 

 

http://www.ELTIEMPO.com
Lunes 12 de Abril del 2010

Zarpa El Barco Solar Más Grande

Barco Solar

"Limpio y silencioso”. Así describe la compañía PlanetSolar al barco que a partir de finales de marzo empezará a recorrer el mundo como ejemplo de los avances de las tecnologías limpias.

Es el barco solar más grande del mundo, según sus constructores. Fue presentado el jueves en Kiel, en el norte de Alemania, antes de una gira europea este año y una vuelta al mundo en 2011.

De 30 metros de eslora y 16 metros de manga, el navío está equipado con más de 500 metros cuadrados de paneles solares fotovoltáicos.

"El objetivo es mostrar que tenemos la tecnología hoy en día, no mañana.

Esto no es un laboratorio, esto es una tecnología que es confiable, capaz de funcionar bien y económicamente interesante”, dijo Raphael Domjan, iniciador del proyecto y futuro capitán de ese catamarán.

El PlanetSolar - el barco se llama igual que la compañía - será la estrella de las ceremonias del aniversario número 821 del puerto de Hamburgo, el segundo de Europa detrás de Rotterdam (Holanda).

Para la vuelta al mundo, que comenzará en abril de 2011, los dos miembros de la tripulación piensan permanecer cerca del Ecuador tanto como se pueda para disfrutar de la mayor cantidad posible de días de sol.

El viaje, de unos 40 mil kilómetros, debería durar unos 140 días, si el barco mantiene su velocidad a 8 nudos en priomedio.

El navío atravesará el Océano Atlántico, el Canal de Panamá, el Océano Pacífico y el Océano índico antes de pasar por el Canal de Suez para llegar al Mar Mediterráneo.

NAVEGA 3 DíAS SIN QUE SALGA EL SOL.

» En la parte superior del catamarán, que mide 30 metros de largo, 16 de ancho y 5 de alto, hay 38.000 celdas sensibles a la luz que recogen energía del sol.

» La energía se guarda en 700 baterías de litio cuya capacidad es igual a la de 130 mil pilas de computadores portátiles. Eso garantiza 3 días de reserva.

» El PlanetSolar podrá alcanzar una velocidad máxima de 15 nudos, es decir, unos 25 kilómetros por hora. La velocidad promedio, sin embargo, será de 8 nudos.

» Durante la vuelta al mundo que dará el barco en 2011, viajarán solo dos tripulantes. En las paradas programadas podrán subir hasta 50 personas a la vez

http://www.ELTIEMPO.com
Martes 06 de Abril del 2010

Lanzan el satélite Croysat-2, el "explorador del hielo"

Croysat-2

El satélite europeo Cryosat-2 fue lanzado este jueves para iniciar una misión que consiste en elaborar un mapa de las capas de hielo del planeta Tierra.

La información que recoja ayudará a los científicos a hacer una mejor evaluación de cómo las condiciones cambiantes del hielo polar afectan los patrones de circulación oceánica, el nivel del mar y el calentamiento global.

El lanzamiento, desde la base espacial de Baikonur -en Kazajistán-, fue realizado con ayuda de una cohete portador ruso-ucranianc Dnpr, un misil balístico intercontinental reconvertido.

Estaba previsto que el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) despegara a finales de febrero, pero su lanzamiento fue aplazado para que los ingenieros investigaran algunas dudas que tenían sobre el funcionamiento del cohete de la nave.

El satélite está diseñado para hacer mediciones detalladas de la forma y el grosor del hielo del írtico y la región antártica.

Del accidente a la copia

Satélite Cryosat-2 El satélite Cryosat lleva la denominación "2" debido a que se trata de la reconstrucción de una misión que fue destruida en 2005 cuando su lanzador -también un cohete remodelado- falló minutos después de su despegue.

Los Estados miembros de la ESA consideraron que la medición del hielo polar a cargo del satélite es tan importante para la evaluación del cambio climático, que aprobaron la construcción de la copia exacta de una nave espacial pocos meses después del accidente.

Los datos de otros satélites, como el ICESat de Estados Unidos y las misiones europeas ERS/Envisat, ya ha indicado que algunas de las capas de hielo está disminuyendo a un ritmo rápido; los mayores cambios ocurren en el írtico.

Una misión clave del Cryosat será la de evaluar el volumen del hielo marino en el írtico, algo que ha sido difícil de hacer desde el espacio, explica Jonathan Amos, corresponsal de ciencia de la BBC.

Funcionamiento

El Cryosat-2 funcionará durante un plazo de tres años,
prolongable por otros dos.

El satélite Cryosat suministrará información que se sumará a la que los científicos ya poseen, al hacer observaciones que están más allá de la actual generación de naves espaciales.

La misión forma parte del programa Earth Explorer ("Explorador de la Tierra") de la ESA, que consiste en siete naves espaciales que pondrán en práctica innovaciones científicas en la obtención de datos sobre los temas que más afectan el medio ambiente.

 

» Durante la vuelta al mundo que dará el barco en 2011, viajarán solo dos tripulantes. En las paradas programadas podrán subir hasta 50 personas a la vez

 

http://www.BBC.co.uk
Lunes 12 de Abril del 2010

El Acceso A Los Contenidos Es Gratuito Una Mirada De 360 Grados Al Mundo

Montreal International Auto Show 2010, Microcars collection

Lo que ofrece el fotógrafo canadiense Jean-Pierre Lavoie en su sitio Photo JPL (www.photojpl.com) es apenas una pequeña muestra de lo que puede lograrse con una buena mezcla de imágenes y tecnología. Con su trabajo, Lavoie tiene la capacidad de transportar al espectador a escenarios que quizás solo podrá conocer a través de la Red, y con un nivel de detalle y calidad notables.

-

Un hotel de hielo, la Torre Eiffel y la catedral de Notre-Dame en París, paisajes desde el aire, un agradable jardín de tulipanes con sonido ambiente y diversas perspectivas de sitios turísticos, museos y espacios que resaltan por su belleza arquitectónica hacen parte de esta galería en Internet.

-

El sitio está compuesto por múltiples fotografías con vista de 360 grados en alta resolución, clasificadas en categorías de Arquitectura, Eventos, Lugares, Espacios comerciales, Arte y Naturaleza. La mayoría de grupos ofrece al menos diez imágenes, por lo que la diversión del usuario está más que garantizada.

Un aspecto importante del sitio es que permite interactuar con las fotos.

-

Por ejemplo, en el caso de las galerías de arte, existe la posibilidad de dar clic en detalles para acceder a más información, ver imágenes más de cerca o ingresar a más salas dentro de la exposición a través de las flechas que se muestran.

-

Tenga en cuenta que el sitio es de un fotógrafo canadiense, por lo que gran parte del contenido retrata espacios de este país y algunos de Estados Unidos. En la categoría Lugares hay buenas opciones para apreciar escenarios de Francia y Bélgica, entre los que se destacan la vista nocturna del río Sena, la Gran Plaza de Bruselas y una panorámica desde el segundo nivel de la Torre Eiffel.

-

Sous la tour Eiffel, Paris

Under the Eiffel Tower, Paris

Chapelle de la Maison Mí¨re-Mallet, Québec

Maison Mí¨re-Mallet Chapel in Quebec City

Decline in America: Abandoned Michigan Central Station in Detroit

Déclin aux USA: Michigan Central Station abandonnée depuis 1988

Chapelle Notre-Dame-de-Bon-Secours, Montréal

Notre-Dame-de-Bon-Secours Chapel, Montreal

Envolée matinale en montgolfií¨re, St-Jean-sur-Richelieu

Morning hot air balloon flight, St-Jean-sur-Richelieu

Incendie majeur í  Lachine

-

ivaluz@eltiempo.com.co

-

http://www.ELTIEMPO.com
Miércoles 17 de Marzo del 2010

Conoce más sobre mi

conocemas

cuento

 

JUEGOS

Denuncias Públicas

denuncias

Consultor Internacional

consultor

Sociedad Colombiana de Topógrafos

sct

Ingeniería Mundial y Geomática

ingenieria

Cosas que no entiendo

cosas

Invitaciones

invitaciones

Mis Acciones en la SCI

SCI ACC

Recomendados del mes

recomendado

palilibrio