Ingeniería Mundial
  • Register

Innovador tranvía Chino

Se trata de una especie de un bus elevado de dos pisos que deja un túnel debajo para que el tráfico urbano circule bajo el mismo.

{youtube}Zb61PbhVYQY{/youtube}

El proyecto ha sido desarrollado por la compañía china Shenzhen Hashi Future Parking Equipment

La construcción mide entre 4 a 4,5 metros de alto y 6 metros de ancho. Por debajo queda un espacio para los coches cuya altura no supera los 2 metros. Gracias a la electricidad y la energía solar el invento es capaz de desarrollar hasta 60 kilómetros por hora, llevando entre 1.200 y 1.400 pasajeros.

En el caso de avería, los constructores proponen utilizar una rampa neumática, como en los aviones.

Claro que toda la infraestructura vial tendrá que ser cambiada para este autobús futurístico. Habrá que desplazar postes y cables, instalar rieles. Los paraderos también deberán ser elevados, porque no descienden al nivel de la pista en ningún tramo del camino. Pero, según el presupuesto del proyecto, la construcción de una sección de la pista para el nuevo transporte de 40 kilómetros de largo tardaría un año y costaría 500 millones de yuanes (74 millones de dólares), mientras que la construcción de una sección similar del metro normalmente tarda 3 años y cuesta 10 veces más.

Los buses contarán con un sistema de ondas ultrasónicas y alarmas para alertar a los conductores de los automóviles que pasen debajo al momento en que tenga que dar algún giro. Un rayo láser determinará si un carro se acerca demasiado a las “paredes” del túnel. Un sistema similar dará señales a los vehículos que pasan al lado para que no se acerquen en el momento en que realice maniobras. Las ondas ultrasónicas “impedirán” el paso a los automóviles demasiado grandes.

Los fabricantes del ingenio aseguran que con este sistema se reducirá entre el 20% y 30% de la congestión de las calles. Además, el bus podrá ahorrar unas 860 toneladas de combustible al año, lo que significa la reducción de unas 2.640 toneladas en emisiones de dióxido de carbono. Además, no es necesario construir estacionamientos especiales para los buses “tridimensionales”, porque el vehículo puede simplemente estar estacionado en una parada sin perjudicar al tráfico.

Las pruebas del muevo “superbús” serán realizadas en Mentougou, un distrito de Pekín, con la instalación de 186 kilómetros de vías antes de fines de este año.

www.afinnova.org
Jueves 24 de Octubre del 2013

Pliegos de licitaciones - Excelentes

“Licitación Por Mejor Valor No. 2013-1-07-0-08-LV-000653 “Consultoría para la Regularización de Áreas Rurales de las Provincias de¬¬¬ Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas, la Península de Azuero (Provincias de Herrera, Los Santos y Veraguas), y Áreas Urbanas y Rurales de los Distritos de La Chorrera y Arraiján de la Provincia de Panamá”.

Ver pliego

Ranking de las 10 carreteras más asombrosas del mundo

Seguro que si echáis la vista atrás, y recordáis vuestros viajes, os vienen a la memoria trayectos en coche o autobús por carreteras increíbles, impresionantes, peligrosas o incluso imposibles.

Por ello, nos hemos decidido a hacer un ranking de las diez carreteras del mundo que nos han parecido más extraordinarias, algunas de ellas toda una aventura para los amantes de las motos, que es el siguiente:

1. Autopista Elevada (Florida Keys)

La autopista elevada se construyó con el fin de conectar las más de 1.700 islas del sur de Estados Unidos, conocidas como los Cayos de Florida, a través de más de 42 puentes.

Fue construida en 1.938 sobre las vías del tren que fueron destrozadas por un huracán, tres años antes. Tiene una longitud total de 205 kilómetros, la mayoría de ellos por encima del mar, y excepto durante las vacaciones en las que hay muchísimo tráfico, el trayecto se nos hará corto, disfrutando del precioso paisaje, así como de fantásticas vistas del amanecer y el atardecer.

Aunque no es la única carretera elevada sobre el océano, como por ejemplo, la que recorre la base naval de Norfolk (Virginia, EEUU) o el puente que conecta China con Hong Kong, sí es la más grande.

Autovía sobre el mar en Florida

2. Puente de Storseisundet, Carretera del Atlántico (Noruega)

La carretera del Atlántico fue elegida por los noruegos la construcción más importante del siglo de su país, y el diario británico The Guardian la destaca, como uno de los mejores viajes en carretera.

La carretera une las islas de Molde y Kristiansund, y en sus poco más de ocho kilómetros, se pasa por ocho puentes que se retuercen por encima del mar, entre los que se encuentra el Puente de Storseisundet, el más largo de ellos con una distancia de 260 metros y 23 m. de altura, que permiten a las embarcaciones llegar al mar, sea cual sea el nivel del mismo.

Carretera del Atlántico, Noruega

La zona está caracterizada por unas malas condiciones atmosféricas, de hecho, durante la construcción de la Atlanterhavsveien, como se dice en Noruego, que duró aproximadamente 6 años, se registraron 12 tormentas con categoría de huracán que dificultaron la finalización del proyecto.

Cuando hay buen tiempo, es frecuente el avistamiento de ballenas y focas en la zona. Es recomendable conducir con precaución, en especial en la época de pesca, ya que muchas personas practican esta afición sobre los puentes de la carretera.

Vista aérea de la Carretera del Atlántico

3. Camino de la Muerte (Bolivia)

Esta carretera fue construida en 1.930 por prisioneros paraguayos, para conectar la capital, La Paz, con el norte de la selva amazónica hasta la población de Coroico, en la región de Los Yungas .

Carretera a Los Yungas, Bolivia

Durante 80 km. tendremos unas vistas impresionantes, pero no todo el mundo es capaz de disfrutarla, conduciendo en un solo carril, que a veces se estrecha hasta tener un ancho de 3 m., normalmente embarrado, con falta de visibilidad por la niebla y la lluvia, y en el que hay un precipicio con una caída de más de 1.000 metros.

De hecho, el Banco Interamericano del Desarrollo, la nombró en 1.995 la carretera más peligrosa del mundo, lo cual queda ampliamente avalado por las 300 personas que fallecen cada año en la misma.

Carretera más peligrosa del mundo, Bolivia

Afortunadamente, en la actualidad hay una carretera en mejores condiciones que cubre esta ruta, por lo que el Camino de la Muerte, se ha quedado para los intrépidos que quieren vivir la experiencia. Una opción muy elegida es subir en bicicleta.

4. Túnel de la Carretera de Guoliang (China)

En las montañas de Taihang, en China, encontramos otra de las carreteras más peligrosas del mundo, pero desde luego, tiene su mérito, teniendo en cuenta que fue construida por 13 campesinos de la zona, en el año 1.972, y que a día de hoy, sigue siendo la mejor ruta para llegar a la aldea de Guoliang, ya que la otra opción es alcanzar la cima del Monte Tianti, a través de una escalera excavada en la roca.

Túnel excavado en la montaña, China

Aquellos aldeanos tardaron 5 años en construir los 1.200 metros que tiene el tunel, con 4 metros de altura. Se sabe que la ruta ya existía por fuera de la montaña, pero éstos decidieron hacerla desde el interior, por motivos de seguridad, aunque no se preocuparon de medir las ventanas que dejan ver el exterior, siendo cada una de un tamaño diferente.

Interior del túnel de Guoliang, en China

5. Autopista de James Dalton (Alaska)

Esta autopista se construyó en 1.974, paralelamente al oleoducto Trans-Alaska, que trascurre hasta los campos petrolíferos de Prudhoe Bay, ya cerca del Ártico.

Carretera James Dalton, EE.UU.

 Es una de las carreteras más aisladas de Estados Unidos, con sólo tres poblaciones en sus 666 kilómetros de longitud, las cuales suman un total de 60 habitantes que residen aquí todo el año.

Accidente en James Dalton, Alaska, USA

Tiene una difícil conducción debido a que normalmente siempre está helada, e incluso durante el invierno permanece cerrada. Todos los que vayáis a hacer esta ruta, llevad el depósito bien lleno, ya que sólo hay gasolineras en la milla 56.

6. Viaducto de Millau, Carretera de París a Barcelona

Es el puente más alto del mundo con 343 m., y casi 2,5 km. de largo, situado en la carretera que une París con Barcelona (A-75).

Fue ideado por el reconocido arquitecto británico Norman Foster, con el fin de descongestionar de tráfico la pintoresca población de Millau, pero respetando el entorno natural del valle del río Tarn. Su construcción duró 3 años y finalizó en diciembre de 2.004.

Rodar sobre el puente impresiona muchísimo, no sólo por sus sorprendentes vistas, sino por la envergadura y la belleza de la obra arquitectónica por la que pasamos.

Carretera de Barcelona a París, a la altura de Milau

7. Corredor de nieve hacia el Monte Tateyama (Japón)

Tateyama Kurobe es una carretera que se abre paso entre los más de 20 m. de espesor de nieve que cae entre las ciudades de Omachi y Toyama, durante el invierno, en el Parque Nacional de Chubu Sangaku.

La pista se inauguró en 1.971, y recorre 37 km. flanqueados por paredes de hielo de más de 20 metros de altura. El acceso en coche particular está prohibido, por lo que tendremos que subir en autobús o en funicular, y entre que la ruta sólo está abierta entre los meses de noviembre a mayo, y por otro lado, que se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas del país, suele estar llena de gente.

Carretera a Tateyama Kurobe, Japón

8. Carretera Sierra Río de Rastro, Sta. Catarina (Brasil)

Este trayecto de la Sierra do Rastro, desciende desde 1.460 m. hasta el nivel del mar, con un desnivel medio de 9,2%, lo que junto con el extraordinario entorno, nos enseña un asombroso paisaje.

La carretera une las poblaciones de Lauro Müller y Bom Jardin da Serra, y durante el trayecto, disfrutaremos pasando al lado de lagos y cascadas, pero hay que tener cuidado con las curvas, ya que en tan sólo 8 kilómetros, tiene más de 250 curvas, así que mejor no despistarse.

Es una de esas carreteras, junto con la de los Trolls, Trollstigen, en Noruega, que los amantes de las motos no deben perderse.

Curvas de la carretera en la sierra do Rastro, en Brasil

9. Autopista 17, Carolina del Sur (Estados Unidos)

¿Os imagináis viajar por esta autopista? Es lo más parecido a una montaña rusa que he visto nunca.

La US17, o también llamada la autopista del océano, fue construida en 1.926, y recorre una longitud de 1.913 km. Aunque algunas partes del recorrido tienen más carriles, en la foto podéis ver el tramo que se encuentra en el estado de Beaufort, en Carolina de Sur, Estados Unidos, y ofrece a sus visitantes unas vistas de maravillosos paisajes.

Es muy importante conducir despacio porque es un tramo muy peligroso, a pesar de que están haciendo obras para ensanchar la carretera.

Autopista 17, Carolina del Sur, USA

10. Camino a Fairy Meadows (Pakistán)

Para terminar, nos encontramos de nuevo con un camino hecho por los lugareños que tenían la necesidad de conectar sus pueblos. Esta carretera es la que lleva hasta uno de los picos más altos del mundo, el Nanga Parbat, y está repleta de grava y curvas a lo largo de sus 10 kilómetros.

Carretera hacia Fairy Meadows, Pakistán

Hay que tener mucho cuidado debido a la estrechez de la calzada, es más en el último segmento, resulta imposible circular en cualquier tipo de vehículo, sólo en bicicleta o a pie.

Carretera en las montañas de Pakistán

Ranking de las 10 carreteras más asombrosas del mundo, 5.0 out of 5 based on 3 ratings 
 

http://www.ELMUNDO.es
Viernes 18 de Enero del 2013

Charla con el ingeniero que lleva 40 años 'cazando' rayos

Charla con el ingeniero que lleva 40 años 'cazando' rayos

Colombia es el país más tormentoso del mundo, y Horacio Torres es una autoridad en el tema.

Durante más de 40 años los rayos han cautivado al profesor de la Universidad Nacional Horacio Torres Sánchez, un ingeniero electricista con estudios de doctorado en Alemania que ha estudiado este fenómeno todos los días de su vida.

Su experticia lo ha llevado a ser conocido en el mundo, y ahora trabaja para que en el país se eviten muertes o accidentes por esta causa. Sánchez y su equipo de investigación crearon un método para predecir su caída con media hora de anticipación. “Muchas tragedias podrían evitarse”. En entrevista con EL TIEMPO, explica por qué Colombia es el país más tormentoso del mundo.

¿Qué es un rayo?

Un ciclo, en el que el agua se evapora, sube 10.000 o 15.000 metros y, cuando está a esa altura, en temperaturas muy bajas, se condensa formando una especie de granizo. Las partículas que ascienden y las que, por gravedad, descienden colisionan. Esos choques hacen que la estructura atómica del agua, que tiene electrones, protones y neutrones, se separe. Cuando hay electrones libres se forma un campo eléctrico, que es el inicio de un rayo. Allí hay fuerzas que generan sobrecargas eléctricas. El rayo es una transferencia de esas cargas, que por lo regular viajan de la nube hacia la tierra.

Su tesis es que en abril y mayo aumenta la caída de rayos en Bogotá. ¿Por qué?

En Bogotá, Medellín y Cali hay un movimiento de masas de aire que se conocen como alisios del noreste y del sureste, que viajan debido a diferencias de presión. La mayor presión se da en los trópicos de cáncer y capricornio y las menores sobre el ecuador. En este escenario se crea una zona de confluencia intertropical en el sur de Colombia que, debido a la rotación de la Tierra, se desplaza hasta llegar a la zona andina, donde está Bogotá, Medellín y Cali, en abril y mayo. Por eso, en estos meses hay una alta actividad. La segunda temporada para estas ciudades es octubre, noviembre y diciembre.

¿Hay factores externos que hagan a un ser humano más susceptible de que le caiga un rayo encima?

El riesgo aumenta al exponerse al aire libre en un día de tormenta. Es clave tomar en cuenta los meses de mayor probabilidad de rayos y la hora. El 80 o 90 por ciento de estos se presentan entre las 12 m. y las 3 p.m. A veces aumentan por fenómenos como el Niño. En el 2012 hubo la mayor actividad en 40 años. Este año creemos que puede ser mayor.

¿Algún otro factor externo?

Le voy a dar una respuesta científica y contundente: nada atrae los rayos.

¿Un rayo puede caer así no haya lluvia?

Es posible. La relación lluvia rayos no es directa. Un rayo puede viajar, no directamente a la tierra, sino de forma horizontal, 15 o 20 kilómetros, y luego impactar. La persona puede mirar hacia arriba y ver que hay sol.

¿Han rastreado a las víctimas?

Nos ha tocado hacer las estadísticas con base en un monitoreo de medios. A los familiares de personas muertas a causa de este fenómeno no les gusta hablar sobre el tema, y en el país no existe un registro serio. Lo grave de la situación es que, solo a través de este método, podemos hablar de 200 muertes al año. Una investigación de la experta Mary Ann Cooper, que analizó las estadísticas en Estados Unidos, pudo determinar, a través de un método matemático, que en zonas tropicales puede haber hasta 24.000 muertes al año.

¿Cómo evitar accidentes?

Se necesita más difusión. Mi grupo de investigación desarrolló un equipo que permite predecir la caída de rayos con media hora de anticipación con mucha precisión. Tenemos instalaciones en Bogotá, Manizales y Medellín, y muchas compañías petroleras y mineras se han beneficiado de este sistema porque han salvado barriles de petróleo y producciones. Pero, la mayor preocupación, es que se pierdan vidas. Toda actividad o espacio al aire libre debe contar con medidas de precaución en épocas de riesgo.

¿Uno se puede salvar de un rayo?

Sí. Hay cuerpos con una resistencia eléctrica alta.

¿Qué lo llevó a investigar los rayos?

El tema me apasionaba. Cuando viajé a Alemania para hacer mi tesis de doctorado, mi director me hizo la misma pregunta. Luego de responderle me dijo: aquí puede estudiar lo matemático, pero si quiere ver rayos váyase para su país. Colombia, el país más tormentoso del mundo, solo es comparable con el Congo en África. Hemos encontrado sitios con la mayor actividad de rayos en el mundo en el departamento de Bolívar. Y la ciudad con mayor actividad es Medellín, entre todas las metrópolis del mundo. Le voy a dar solo un parámetro de días tormentosos: la media aritmética en Europa es del orden de 30; la media de Medellín superó los 180, seis veces más de actividad.

Fuente: CAROL MALAVER
Redactora EL TIEMPO

Un día como hoy 11 de Octubre hace 50 años

Hace 50 años

Viernes 11 de octubre de 1912
Tarde lluviosa en Bogotá
la2650
Un fuerte aguacero acompañado de granizo, se desato en las últimas horas a la ciudad de Bogotá. Varios sectores de la capital resultaron afectados por la intensidad de las lluvias. En la fotografía se puede observar el puente de la calle 26 con carrera 10, en el cual los vehículos que pasaban en ese momento, se vieron perjudicados por el alto nivel de las aguas.

Fuente: Imagenes y artículo tomado de edicion impresa de el periodíco el tiempo, fecha: Jueves 11 de octubre del 2012

Conoce más sobre mi

conocemas

cuento

 

JUEGOS

Denuncias Públicas

denuncias

Consultor Internacional

consultor

Sociedad Colombiana de Topógrafos

sct

Ingeniería Mundial y Geomática

ingenieria

Cosas que no entiendo

cosas

Invitaciones

invitaciones

Mis Acciones en la SCI

SCI ACC

Recomendados del mes

recomendado

palilibrio