Ingeniería Mundial
  • Register

Política del conocimiento

Palabras del Presidente Juan Manuel Santos durante el lanzamiento de la Política de Transparencia en el Sector Transporte

Bogotá, 19 may (SIG).

 

A todos un saludo muy afectuoso. Esta mañana adjudicamos otras dos obras muy importantes. Adjudicamos la primera APP privada entre Cambao y Manizales. Ese es un sueño, querido Gobernador de Caldas, que han tenido los caldenses hace mucho tiempo, que se está convirtiendo en realidad.

 

También adjudicamos la primera obra de la segunda ola de las concesiones de cuarta generación (4G), entre Puerta de Hierro y Cruz del Viso. Entre las dos obras se va a invertir cerca del billón de pesos.

 

Esta mañana también inauguramos en Chiquinquirá una planta de tratamiento de aguas residuales, lo más moderno que se puede construir con la tecnología del mundo de hoy. Chiquinquirá pasó de tener cero a 100 por ciento, 120 mil chiquinquireños van a ser beneficiados, pero sobre todo se benefician las cuencas, los ríos, las lagunas.

 

Estamos haciendo un esfuerzo inmenso en inaugurar plantas de tratamiento de aguas residuales. Creo que a la próxima que vamos a ir es en Tunja. Pero hay en Armenia, en muchas ciudades, para ir haciendo una gran inversión en ese frente que es tan importante para el futuro de este país.

 

También seguimos entregando las casas gratis: 350 familias en Chiquinquirá. Qué emoción oír las historias de esas familias. Cada una tiene una historia particular: dónde vivían, cómo les cambia la vida por tener un techo digno donde vivir.

 

Eso es lo que estamos haciendo. Pero algo igual o más importante es toda esa ola de obras que estamos iniciando en el país, después de una estructuración, después de todo tipo de esfuerzos que hemos venido realizando para hacer la gran revolución de la infraestructura en Colombia.

 

Nos ha tocado gerenciar muchas discusiones. Inclusive, como sucedió el viernes pasado, jalarle las orejas al señor Vicepresidente, al señor Ministro de Hacienda, pero las cosas funcionan, porque hoy, ahoritica, después de esta reunión está citado el Confis, que va a aprobar los cuatro billones de pesos de obra pública para poder iniciar. De manera que todos los ingenieros, todos los contratistas, tienen esa gran expectativa.

 

Pero lo importante es que todo esto se haga con transparencia. Ustedes me han escuchado durante toda mi vida pública, tengo una Fundación que se llama Buen Gobierno. Esa Fundación lo que hace es defender los principios del Buen Gobierno, que son cuatro: la eficacia, la eficiencia, la rendición de cuentas y la transparencia.

 

La transparencia es fundamental para lograr el desarrollo de un país, para lograr que el Estado funcione, que el Estado pueda tener la suficiente credibilidad de la ciudadanía en todas sus políticas públicas. Es a través de procesos permanentes como mejor combatimos ese flagelo, que tanto daño hace, de la corrupción.

 

Como ustedes saben, el Gobierno y el sector privado estamos haciendo un esfuerzo monumental para dejar a los colombianos una mejor infraestructura, pero sobre todo algo que significa más competitividad, más conectividad, menores costos de transporte y menos tiempo de viaje.

 

Parte de este esfuerzo puede perderse si no controlamos los procesos de contratación para que no exista ninguna sombra, ninguna sospecha, ninguna duda sobre la forma como se está contratando. Y para que haya más y más y diversos proponentes. Sé que mucha gente cree que las licitaciones se hacen y se pueden hacer a la medida de algún contratista, de alguna empresa. Lo que queremos es precisamente que se disipen todas esas dudas a través de procedimientos que estamos poniendo en marcha.

 

Se trata en el fondo de cuidar el bolsillo de los colombianos, porque son los recursos de los colombianos los que al fin y al cabo financian y pagan todas estas obras que estamos desarrollando. Los recursos de los municipios, los recursos de los departamentos que, como bien se ha dicho, son recursos sagrados. Los recursos públicos son recursos sagrados y cualquier falta de transparencia, cualquier sobrecosto, cualquier acto de corrupción, nos cuesta es a todos.

 

Por eso hoy estamos dando un paso muy importante: la firma de este  Pacto de Transparencia en el sector Transporte. Este Pacto, que se celebra entre las entidades del Gobierno Nacional con los departamentos, los distritos y los municipios, es mucho más que una simple firma de un papel. Se trata de fijar unas pautas de transparencia en materia contractual que garanticen la pluralidad de oferentes.

 

Ahora bien, nuestra decisión de luchar contra la corrupción y a favor de la transparencia ya ha tenido unos avances indiscutibles. No es que estemos comenzando de cero.

 

En el año 2011 hicimos aprobar en el Congreso el Estatuto Anticorrupción, con el doctor Germán Vargas Lleras. Ahí comenzamos a legislar para depurar las malas prácticas de la contratación estatal. Fortalecimos los planes de compras públicas, fortalecimos la supervisión, fortalecimos la interventoría en los contratos.

 

Pero no nos quedamos ahí:  creamos la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, que ha venido desarrollando una labor muy efectiva en materia de alertar sobre posibles casos de corrupción o donde haya sospecha, focalizar la atención de la opinión pública y la atención de la Presidencia para poder actuar a tiempo. 

 

Expedimos el decreto-ley 019 de 2012, a través del cual reformamos el régimen de contratación estatal. Expedimos la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. Expedimos la Política Pública Integral Anticorrupción, que está siendo liderada precisamente por la Secretaría de Transparencia y por la Comisión Nacional de Moralización.

 

También nos hemos sumado a la Alianza para el Gobierno Abierto y estamos en proceso de ingresar a la OCDE. ¿Con qué objeto? Los objetivos son múltiples, pero uno muy particular es asegurar el cumplimiento de los más altos estándares a nivel mundial en materia de transparencia y buen gobierno.

 

Si algo tiene la OCDE, es su obsesión por la transparencia y por tener políticas públicas que garantizan el buen gobierno. El ingreso a esa organización nos va a obligar a estar siempre a la altura de los mejores, no de la región, sino del mundo entero.

 

Esta misma semana está en Bogotá una misión de la OCDE para revisar en forma integral el sistema de la compra pública en Colombia. Esta misión –bajo la coordinación de Colombia Compra Eficiente– se  va a reunir con ONG, con los organismos de control que están aquí representados, aquí están delegados de la Contraloría, de la Procuraduría, con los gremios, con los grupos de compras y contratos del sector público y del sector privado.

 

Y ahora voy a decirles a qué se comprometen los que firmaron este Pacto:

 

En primer lugar, se comprometen al cumplimiento de buena fe de la legislación vigente en materia contractual. Así de sencillo, eso parece obvio, pero es muy importante: a cumplir la ley de buena fe. Eso tiene un gran simbolismo.

 

En segundo lugar, se comprometen con unos principios como la moralidad, la igualdad y la transparencia, porque esos principios y esos valores –y no solamente la ley– son la base de una buena contratación.

 

Un tercer compromiso es publicar los procesos contractuales en las páginas web de las entidades. Aquí hay que hacer una explicación. Hoy todos los contratos del Estado, todos, los publica el Ministerio de Hacienda. Cualquier ciudadano, cualquier universidad, cualquier ONG internacional puede entrar a esa página web y ver qué contratos ha suscrito el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud. Todos los contratos están ahí descritos.

 

Vamos a ir un paso más allá. Lo que se hace con este compromiso es que los proponentes, los ciudadanos, podrán revisar los procesos, inclusive participar en la discusión de esos procesos, y de esta manera hacer un seguimiento más ágil y más eficaz.

 

El cuarto compromiso es la implementación –y esto lo van a hacer todos los suscriptores del Pacto– de lo que hemos llamado una “sala transparente”.

 

Aquí tengo que hacer un reconocimiento al señor Alcalde de Manizales, al doctor (Jorge Eduardo) Rojas. Es un ejemplo que él le dio al Gobierno Nacional. Él viene aplicando este principio. En una “sala transparente” reunió a todos los gremios en Manizales, hace tres años, a todos los contratistas, y estableció un procedimiento donde todo el mundo podía verificar absolutamente todo lo que se hiciera en la contratación.

 

Como las buenas ideas se acogen, nosotros acogimos esa buena idea, y eso es lo que hoy acabamos de inaugurar con la Ministra de Transporte, con los demás funcionarios y con el señor Vicepresidente: una “sala transparente”, donde se va a poder ver, inclusive se va a poder registrar por video, absolutamente todo lo que se hace en el proceso de contratación.

 

La idea es que las propuestas van a ser custodiadas no solo por las cámaras, sino por el público en general, por las veedurías, por las organizaciones sociales.

En quinto lugar está la implementación de los pliegos-tipo para los procesos de obra pública. Todos los suscriptores del Pacto se comprometen a implementar los pliegos-tipos adoptados por el Invías –siguiendo las directrices de Colombia Compra Eficiente– para contratar obra pública, que se han convertido en referentes en toda Colombia y tienen gran acogida en el sector de la construcción.

 

‘Colombia Compra Eficiente’ fue otro paso importantísimo para la lucha contra la corrupción. Creamos, copiándonos de lo que se hizo en Chile, una entidad que hoy está dirigiendo la Paca Zuleta, en donde se están estandarizando todos los pliegos para las compras de todo lo que el Estado tiene que comprar.

 

Ya nos hemos ahorrado miles de millones de pesos. Y cualquier alcalde, cualquier gobernador, que quiera hacer una compra de algún material que ya esté en la lista ‘Colombia Compa Eficiente’, simplemente se cuelga, se colincha en ese proceso y tiene acceso a los mejores proveedores y tiene la seguridad de que se va a hacer con la mayor transparencia. Así se ahorra uno mucho dinero y le da uno una gran tranquilidad a toda la ciudadanía de que se están haciendo las cosas bien.

 

Pues con esa misma filosofía se van a implementar pliegos-tipo en todos los procesos, para que no exista ninguna sospecha de que alguien está manipulando o está haciendo el pliego a su imagen y semejanza. Las condiciones se vuelven homogéneas, es decir, no hay condiciones distintas para cada proceso que puedan favorecer a un proponente en particular.

 

Y un sexto punto tiene que ver con el acompañamiento de las entidades de control: la Procuraduría, la Contraloría y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia, especialmente en las licitaciones más sensibles y de mayor interés nacional y territorial.

 

Este acompañamiento irá desde la publicación de los proyectos de pliegos de condiciones, hasta las audiencias y actuaciones que se requieran para la escogencia de contratistas.

 

Por último, le pido al Invías acoger la recomendación de la Secretaria de Transparencia de exigir a los interventores de las obras que realicen periódicamente registros fílmicos de los tramos de obra, cuando los vayan a ejecutar. Así cualquier ciudadano, entrando a la página web del interventor, podrá ver el estado de evolución de la obra, con ubicación satelital.

 

Con este proyecto –al que llamamos ‘Rodando la Vía’– vamos a proteger mucho mejor, con la mirada ciudadana, varios billones de pesos en obras de infraestructura vial.

 

De manera que los colombianos pueden estar tranquilos: no sólo estamos construyendo las obras necesarias, las obras más grandes de la historia de este país,  para que nuestro país sea cada vez más competitivo, sino que además les estamos garantizando la TRANSPARENCIA en la inversión de esos recursos  que nunca antes se habían invertido en la infraestructura de nuestra nación.

 

Yo me siento muy satisfecho de este Pacto. Yo les agradezco enormemente a los gobernadores que lo suscribieron, que nos están acompañando, lo mismo a los señores alcaldes. Estamos avanzando, y avanzando rápido, en adoptar las mejores prácticas en la lucha contra la corrupción.

 

Esos lo hicimos desde el comienzo de este Gobierno. El Ministro Cardona comenzó con el pie derecho eliminando una serie de requisitos que eran innecesarios, los anticipos. Y recuerdo que el doctor Juan Martin Caicedo, aquí presente, un año después de iniciar este proceso se paró y dio un veredicto sobre lo que él estaba viendo en materia de transparencia desde ese entonces.

Yo le pediría al doctor Juan Martín, que si nos repite, antes de finalizar mis palabras, cómo está viendo desde ese momento en que usted hizo esa evaluación, hace ya casi tres años y medio, a hoy, lo que se está haciendo ahorita. Y lo que usted, como veedor, como legitimador natural, Presidente de la Cámara de la Construcción, está viendo en materia de transparencia.

Usted, que ha sido un obsesivo en ese tema de hacer las cosas correctamente. Doctor Juan Martín, por qué no nos regala su opinión (...).

 

Muchas gracias, doctor Juan Martín. De eso se trata. No hay medida más efectiva contra la corrupción que el foco de la opinión pública. Cuando la gente está viendo lo que está sucediendo es cuando mejor se pueden defender los recursos públicos.

 

Por eso esta transparencia, estos procedimientos, lo que buscan es precisamente eso: que todo el mundo pueda ver cómo se están haciendo las cosas y que se pueda estandarizar, para que no haya la tentación de poder manipular los pliegos para favorecer a uno o a otro, como ha sido la costumbre.

 

Esa ha sido una norma de comportamiento de este Gobierno. Nosotros hemos, desde el primer día, a todos los ministros les hemos dicho: tengan absoluto cuidado y denle mucha importancia a los procedimientos, a la transparencia. Y creo que por eso en mi Gobierno no se ha presentado escándalo mayor en ese tipo de contrataciones. Lo que hemos destapado nosotros son escándalos que han venido del pasado, porque no podemos ocultar el sol con las manos.

 

Y vamos a hacer un esfuerzo enorme para seguir dándole a la ciudadanía confianza en la forma como se invierten los recursos públicos, sobre todo cuando estamos haciendo las inversiones más grandes en la historia de este país.

 

El Alcalde de Chiquinquirá me decía, hoy por la mañana: ‘Presidente, nunca en la historia Chiquinquirá había recibido tantos recursos como los que he recibido como alcalde en estos últimos tres años y medio’.

 

La inmensa mayoría de los gobernadores, ustedes son testigos, y la inmensa mayoría de los alcaldes pueden decir lo mismo. Por eso esa inversión tan grande, en la medida en que se haga con transparencia, pues va a tener muchos mejores resultados.

 

De manera que los felicito a todos. Esta es una gran iniciativa. Vamos todos a trabajar. Y le hago un llamado, siguiendo las recomendaciones del doctor Juan Martín Caicedo, a todos los alcaldes de los municipios más pequeños para que se unan a este pacto, con la advertencia de que quienes no estén en el pacto, pues les va quedar más difícil conseguir los recursos de la Nación. Muchas gracias.

OVNIS PARA INGENIEROS

Publicado: Sociedad Colombiana de Ingenieros-Anales de Ingeniería Año 118-# 899-Julio-Septiembre 2006

Por. Jorge Enrique Franco * 

OVNI significa objeto volador no identificado. Se dice han sido avistados desde épocas pasadas y su aparición se atribuye a naves extraterrestres venidas de otros sistemas solares. La gran discusión se centra sobre si existen o no. Si existieran, ¿qué significaría para la Ingeniería?

Hay primero que descubrir cuantas civilizaciones tecnológicas podrían existir en nuestro hogar la galaxia de la Vía Láctea que posee 200.000 millones de estrellas. Empleando la formula de Frank Drake de la Universidad de California, se pueden  calcular el número de posibles civilizaciones avanzadas en 10.000. Carl Sagan, sin embargo, calcula que sólo hay 10. Dependiendo de la observación, experiencia  y el valor dado a los diferentes factores, estos cálculos pueden variar hasta cifras de millones si se tiene en cuenta que se calculan en el universo 100.000 millones de galaxias.

Supongamos que una de estas civilizaciones se encuentra en un sistema solar de la constelación del Centauro, en el hemisferio sur. Alfa es una estrella tipo Sol y la más cercana a nosotros, a sólo 4.2 años luz. El año luz tiene cerca de 9.5 billones de Km. Ya se han descubierto cerca de 180 planetas extrasolares. ¿Qué tendría que desarrollar uno de esos planetas para poder lanzar excursiones a otros sistemas solares?

Cualquier aparato volador debe ser primero diseñado,  luego construido y probado antes de ser lanzado al espacio. Supongamos que ese planeta tiene una NASA, que los países están unidos, que no pelean entre si y que no tienen distintas, religiones porque si no se matan en el espacio sideral. Pero, sobre todo que no sean pobres; que no dediquen sus excedentes a solucionar la explosión demográfica, sino al desarrollo de su civilización.

Deben existir fábricas para producir los elementos que componen las naves voladoras o una gran fábrica que produzca todos los elementos como la de camiones Kamaz en los Urales con 30 km2 de área. Para lo anterior se necesitan ingenieros que diseñen y construyan todas las estructuras. También los que diseñen y pongan en ejecución las cadenas logísticas de transporte para que todos los materiales lleguen a tiempo. Luego, otros ingenieros que diseñen y pongan juntas las piezas de las naves.

Se necesitan profesionales que busquen  el objetivo de la producción de esas naves, que puede ser buscar nuevos productos necesarios en otros sistemas planetarios. Quizá se podría pensar en actividades turísticas o deseos de esa civilización de conquistar otros planetas y someter a culturas menores. Esto último fue lo que hicieron los españoles cuando llegaron al nuevo mundo y los europeos cuando crearon el sistema colonial para apropiarse de lo que necesitaban.

Talvez no se justificaría un viaje tan largo para buscar productos nuevos, ya que una cultura muy desarrollada podría  producir cualquier elemento necesario a partir del hidrógeno que es la base del universo. No hay que olvidar que ya logramos el sueño de los alquimistas de producir oro del plomo, aunque todavía sea algo costoso. Habrá que buscar otra justificación para armar un complejo industrial tan complicado.

Sería necesario diseñar dos tipos de naves. Unas naves madre para hacer el gran viaje de 4.2 años luz. Estas naves no necesitan un diseño aerodinámico ya que en el espacio interestelar no hay resistencia al movimiento. Se podrían armar y lanzar desde alguna luna del planeta base para ahorrar costos. El otro tipo de naves son las de investigación de planetas que tengan atmósfera como el nuestro. Por supuesto el diseño debe ser distinto para investigar a Venus con una atmósfera muy densa y corrosiva con nubes de ácido sulfúrico,  producto del efecto invernadero,  con una ardiente superficie a 500º C y con 95 veces la presión atmosférica terrestre. Otra cosa es investigar la Luna, sin atmósfera o a Marte con 0.38 de la gravedad de la tierra. Más complicado adentrarse en Júpiter o Saturno, planetas gaseosos con una gran gravedad.

Otro problema del paseo es la velocidad. La humanidad subdesarrollada pasó en 200 años de una velocidad de 10 k/h en carruajes a 50.000 k/h en el espacio. Parece mucho, pero no hay que olvidar que la velocidad de la luz es de 1.080 millones de k/h. Nuestras mínimas velocidades son obtenidas con combustibles químicos líquidos o  sólidos, aunque falta por ensayar combustibles de fusión atómica o de plasma. Muchos ingenieros tendrán que diseñar motores que aguanten un largo viaje de muchos años. Si se pudiera obtener una velocidad de 10% la de la luz gastaríamos  apenas 43 años a Alfa. Por supuesto se podrá pensar en convertir la materia en ondas electromagnéticas o cuantos de energía para aproximarnos algo a la velocidad de la luz. Con lo anterior se podría obviar el gran problema que al arrimarnos a esa velocidad, nuestra masa crecería  y terminaríamos aplastándonos a nosotros mismos.

La pregunta que sigue atormentándonos  es, ¿a qué podría venir a la Tierra la civilización de Alfa del Centauro? Aquí no hay nada que llevarse, a menos que sean los millones de pobres que tenemos. El transporte de materiales pesados es muy costoso a esas distancias. ¿Quizá turismo interestelar? ¿Simple y costosa curiosidad? ¿Recoger material genético? Sería muy interesante tener contacto con otras civilizaciones y para eso tenemos el proyecto SETI desde hace 40 años que por medio de radiotelescopios estamos tratando de

comunicarnos con civilizaciones extraterrestres. Hasta ahora no dan señales de vida y los que supuestamente vienen a la Tierra no nos hablan, ni  nos invaden y ni siquiera nos dan una ducha de avanzada tecnología.

La conclusión para los ingenieros es que quizá con un TLC firmado con la civilización de Alfa del Centauro podríamos conseguir trabajo profesional que anda muy escaso en el planeta Tierra y más aún en Colombia. ¿Algún voluntario?

 

* Fundador del grupo de astronomía Astroséneca de Uniandinos  

El escaneado láser revoluciona el sector de la arquitectura y la construcción

La cantidad de posibilidades de evaluación hace que el escaneado láser 3D para la documentación integral de inmuebles sea muy interesante, incluso para edificios más complejos. Gracias a las modernas soluciones de hardware y software, el coste de los servicios de escaneado ha bajado tanto hoy día que estos servicios ya pueden competir con las mediciones manuales.

En la fase de medición y planificación de edificios, reformas, interiores e instalaciones exteriores, los datos de medición detallados y fiables son especialmente necesarios. Puesto que la exactitud y la toma perfecta de mediciones son la base de cualquier planificación y documentación sólida de inmuebles, para el sector de la arquitectura el procesamiento de simples representaciones 2D ya no basta hoy día.
 
El siguiente iinforme de usuario mostrará cómo se pueden evitar fallos de planificación con el Laser Scanner automático  y cómo puede aumentar la rentabilidad de los proyectos.

El estudio de arquitectura laser scanning architecture recibió el encargo de contrastar los planos existentes de un edificio de oficinas con la situación real. La medición del edificio administrativo que debía sanearse se realizó conforme a obra con el Scanner Laser. El arquitecto Johannes Rechenbach realizó 30 escaneos en sólo 5 horas, con los que se documentaron en 3D un total de 2.800 m² de superficie de fachada y 1.500 m² de planta del edificio.

Utilización del Focus3D para el escaneo de una fachada

Dado que actualmente los estudios de arquitectura siguen trabajando sobre todo en modo 2D (por lo que suele necesitarse una representación 2D sin deformaciones como base para los planos de inmuebles, interiores o espacios exteriores), con los datos tridimensionales de escaneo se pueden generar todas las representaciones 2D que se deseen, así como plantas, secciones o vistas, las cuales se pueden importar a escala en programas CAD. De este modo, el estado de la planificación se puede contrastar cómodamente con el edificio actual: los posibles errores de planificación se detectan a tiempo y se pueden enmendar antes de la fase de obra. Así se evitan elevados riesgos por responsabilidad y se puede responder a mayores exigencias en cuanto a precisión y rentabilidad. En el ejemplo concreto de la documentación del estado del edificio administrativo se pueden constatar diferencias considerables con el método de escaneado láser. En comparación con la planificación CAD se pueden reconocer claramente divergencias en el área de las vigas centrales y la pared exterior derecha.

Si estas divergencias no se reconocen hasta que se ejecuta la obra, se pueden llegar a generar importantes costes adicionales y puede haber inconvenientes importantes en el diseño. En cambio, con la ayuda del escáner láser de FARO se alcanza a tiempo la seguridad de planificación necesaria mediante la medición 3D. Las diferencias entre el estado y la planificación de este inmueble en todas las plantas fueron de aprox. 30 m². Así se puede detectar y notificar a tiempo una posible pérdida de superficie arrendada. En las mediciones de la fachada también se pueden usar los resultados de medición del Focus3D. Sin embargo, tras la valoración y la comparación directa con las mediciones manuales individuales realizadas en puntos ejemplares, se vio que la precisión necesaria de aprox. 5 mm por apertura de ventana no se había podido respetar de forma fiable con la medición manual. Se detectaron divergencias con una dispersión de 0 mm a 15 mm. No obstante, con una medición taquimétrica adicional se hubiera podido optimizar el resultado, aunque el coste de tiempo habría sido alto.

Digitalización en 3D muestra en el modo foto adquirido con el FARO escáner 3D

Con los datos de escaneo superpuestos a los planos manuales de la fachada se pueden controlar visualmente las cuadrículas de ejes, alturas de dinteles y detalles en una fase temprana de la planificación. Esta también es una valiosa ayuda para evitar errores de planificación y garantizar una ejecución fluida de la obra. Las mediciones de Scanner muestran en este inmueble que las vigas de acero de la estructura del tejado (en rojo en la imagen) no están centradas sobre los soportes macizos
de la planta habitable. Con esta información, el revestimiento de las vigas de la última planta puede ser excéntrico para lograr la imagen uniforme deseada para la fachada. La ventaja comparativa del escaneado láser 3D del Focus3D frente a otros métodos de medición reside en la documentación integral de la obra y la multifuncionalidad de los datos analizados. Con los escaneos se pueden generar vistas axonométricas o perspectivas de posiciones independientes. Las animaciones en vídeo se pueden generar con puntos de vista que siempre se pueden cambiar.

Modelo 3D obtenido utilizando el FARO escáner 3D: análisis, visualización y preservación de las pruebas.
De este modo, el contenido de los escaneos 3D conforma la base de datos para una gran selección de innovadoras opciones de visualización. En el ámbito de la preservación de pruebas, los escaneos 3D del FARO Focus3D sirven, p. ej., para demostrar y representar la uniformidad de los componentes. En la imagen, las áreas representadas en rojo están a 2,5 cm por delante del nivel de referencia, mientras que las áreas en azul están a 2,5 cm por detrás. Por tanto, después de muchos años se seguirá pudiendo documentar el estado del inmueble con precisión y seguridad. Con el software se generan panorámicas de 360 grados con calidad fotográfica que permiten realizar un análisis visual y geométrico del edificio. La densidad de datos es tan alta que incluso permite generar planos remotamente. Gracias a ello ya no es necesario volver al edificio más veces para realizar nuevas mediciones y se ahorra tiempo y costes. Para el concurso, las empresas participantes pueden ver las panorámicas de alta resolución en Internet y presentar ofertas calculadas de forma precisa, lo cual también reduce los costes de obra. Estas panorámicas se pueden incluir en la página webde los arquitectos o contratistas.

Responsabilidad profesional en la construcción de obras - Por Felipe Vallejo

El colega Jose Dionicio Rodríguez nos compartió  un texto  de la Revista Derecho del Estado, de la Universidad Externado de Colombia, escrito por  la firma FELIPE VALLEJO ABOGADOS LTDA, que nos da doctrina sobre las responsabilidades que tenemos los profesionales en la construcción de obras para el Estado.

Este texto se puede encontrar en la siguiente dirección electrónica

http://revistas.uexternado.edu.co/index.php?journal=derest&page=article&op=view&path%5B%5D=706 o en archivo PDF adjunto

El ingeniero Dionicio resalta las Responsabilidades de tipo penal  que asumen quienes construyen obras sin diseños o con diseños preliminares o diseños incompletos son grandes.

No le es dado a los interventores de construcción inventarse diseños o ejercer como consultores de diseños si no están contratados para eso.

 

En las páginas  20 y 21 encontramos  LA DESFIGURACIÓN DEL PAPEL DEL CONSTRUCTOR, INTERVENTOR Y DISEÑADOR. Es muy grave lo que allí dice y la manera tan irresponsable como actuamos algunas veces por presión de las entidades públicas o por querer hacer obras mal planificadas o deficientes en su diseño. Definitivamente tenemos que revisar y ejercer el papel que nos corresponde, pase lo que pase o vamos a terminar "guardados" y pagando abogados costosos. Algunos dirán que así es que se trabaja y tranquilos, pero, y si nos investigan? o si hay una falla en una obra? o si ocurre algo extraordinario?

 

Mejor curar que lamentar.

 

Es importante que los ingenieros comencemos a llenar el vacío jurídico que muchos tenemos y que es necesario saber para ejecutar bien nuestro trabajo.

 

Por eso hago un llamado a quienes manejen estos temas para que le demos forma a un grupo de discusión sobre estos temas.

 

atte

JESUS AUGUSO CORREA CARDONA

CEL 3206827108 

Conoce más sobre mi

conocemas

cuento

 

JUEGOS

Denuncias Públicas

denuncias

Consultor Internacional

consultor

Sociedad Colombiana de Topógrafos

sct

Ingeniería Mundial y Geomática

ingenieria

Cosas que no entiendo

cosas

Invitaciones

invitaciones

Mis Acciones en la SCI

SCI ACC

Recomendados del mes

recomendado

palilibrio