Ingeniería Mundial
  • Register

Las siete herramientas clave para la astronomía

Además de Ligo, este es otro de los interferómetros que se dedica a la búsqueda, detección y estudio de las ondas gravitacionales.

En los últimos 10 años, la astronomía ha avanzado mucho más que durante un siglo. El descubrimiento de agua en Marte y el hallazgo de las ondas gravitacionales, por citar algunos ejemplos, son una prueba de que aún hay mucho por descubrir.

Es por esto que los instrumentos y nuevos avances en astrofísica se han multiplicado, resultando prácticamente en una nueva “carrera espacial”.

 

A continuación revisamos las principales iniciativas que entrarán a funcionar y serán vitales en los próximos avances por trascender los límites del universo.

Por ejemplo, la Nasa sigue avanzando en la construcción del telescopio espacial más poderoso del mundo, bautizado como James Webb. A finales de febrero, finalizó la instalación del único espejo secundario que volará a bordo del instrumento.

Son 18 segmentos de su espejo primario, siendo este un hito clave en el desarrollo del telescopio Webb, el sucesor del Hubble.

Según detalló la agencia, el espejo está hecho de berilio, que fue seleccionado por su rigidez, peso ligero y estabilidad a temperaturas criogénicas.

Además, el espejo secundario se apoya en tres brazos que se extienden hacia afuera del gran espejo primario y a diferencia de los 18 segmentos principales que componen el espejo más grande, este es perfectamente redondo.

Antes de su lanzamiento, planeado para el 2018, los ingenieros deben construir y probar rigurosamente el telescopio, para asegurar que sobreviva a la expulsión y a su viaje de un millón de millas por el espacio.

El instrumento es demasiado grande para caber en un cohete en su forma final, por lo que está diseñado para desarrollarse como origami después de su lanzamiento.

El telescopio espacial James Webb, proyecto conjunto de la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, proporcionará imágenes de las primeras galaxias que se formaron y estudiará planetas alrededor de las estrellas lejanas.

Las ondas gravitacionales

Además de Ligo, este es otro de los interferómetros que se dedica a la búsqueda, detección y estudio de las ondas gravitacionales. Está formado por dos túneles idénticos de tres kilómetros en forma de L. Se genera un rayo láser que se divide en dos, siendo una parte impulsada a través de un túnel y la otra mitad por el otro. Los espejos en cada túnel hacen rebotar los rayos láser y, como resultado, las ondas de luz interfieren entre sí. Los científicos pueden detectar así una señal de las ondas gravitacionales.

Con Virgo y Ligo, el estudio de estas ondas será más sencillo y por ende, la humanidad podría descubrir el origen del universo, luego de que su descubrimiento redireccionara el estudio de la astronomía.

Magallanes, resolución 1A

El año pasado se dio inicio a la construcción del Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), el primero de una nueva clase de telescopios extremadamente grandes que producirán imágenes con una resolución nunca antes vista.
Por eso será sencillo para los astrónomos revelar objetos débiles jamás vistos, como galaxias muy distantes y antiguas, asimismo planetas habitables de características similares a la Tierra. Su diseño combina siete de los espejos más grandes que pueden ser fabricados, cada uno de 8,4 metros de ancho, para crear un solo telescopio efectivo de 25 metros de diámetro

Localizado en el observatorio Las Campanas, en Chile. Entrará a funcionar en 2021.

China aporta el más grande

Nuevamente China se hace presente y fue noticia recientemente por sus planes de desalojar a más de 9.000 personas en las últimas semanas para que Fast, el telescopio más grande del mundo, entre en operación. Uno de los objetivos científicos para construir este tipo de estructura fue la búsqueda de vida extraterrestre. Los realizadores calculan que
Fast podrá observar un millón de estrellas y exoplanetas alrededor, en busca de indicios de civilizaciones desconocidas.

Además, tendrá entre otros objetivos científicos un catálogo de distribución de hidrógeno atómico neutro en el universo.

EL MERCURIO (GDA)

 
Jueves 09 de Marzo del 2016 - Eltiempo.com

Viaje virtual a Marte con una imagen en 360 grados

Aun falta un tiempo para que los humanos puedan pisar Marte.Según la NASA, habrá que esperar, al menos, hasta 2030. Pero mientras tanto, es posible percibir las sensaciones de lo que sería caminar por el planeta rojo gracias a esta imagen en 360 grados que ha publicado la NASA, tomada con el vehículo robótico Curiosity, que explora Marte desde 2012.

Al pinchar sobre la imagen y mantener el ratón pulsado, se puede mover hacia la dirección deseada y explorar las dunas de arena que el Curiosity está analizando. El rover está situado al lado de la duna Namib y también se puede observar en el horizonte el Monte Sharp. El lugar forma parte de las dunas Bagnold, en el flanco noroeste del Monte Sharp. Las imágenes tomadas desde órbita indican que las dunas de este lugar se mueven al menos un metro cada año terrestre.

El vídeo, publicado en la página de Facebook dedicada a la misión que lleva a cabo el robot, fue rápidamente compartido por Mark Zuckerberg, el fundador de la red social, que se muestra muy optimista ante la nueva herramienta de Facebook que desde el año pasado permite compartir vídeos panorámicos

Link: https://www.facebook.com/MarsCuriosity/videos/923746871008622/

jueves 04 de febrero del 2016

Actualizarán escrituras que tengan medidas del siglo XII

Escrituras así dificultan saber el tamaño de los predios.

l Consejo de Estado determinó que el Instituto Nacional de Metrología modernice las escrituras de algunos predios cuyos tamaños se calcularon con unidades de medida usadas en el XII.

Aunque suene extraño, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) tiene identificados tres predios en los que su extensión fue medida en caballerías y alzadas de caballo, unidades que se utilizaban en siglos pasados.

 

En 1960 se adoptó el Sistema Internacional de Unidades, y el tamaño de los terrenos se comenzó a calcular en metros, hectáreas, metros cuadrados y kilómetros cuadrados.

Sin embargo, algunas escrituras no fueron modernizadas y hoy día es prácticamente imposible saber de dónde a dónde van los predios y cuál es su extensión.

Juan Antonio Nieto, director del Igac, afirmó que la claridad en los límites de las propiedades es clave para la restitución de tierras que se desarrolla en el país.

“La falta de certeza de la propiedad sigue siendo un problema. Persisten medidas costumbristas en escrituras como, por ejemplo, ‘de la piedra tal al árbol tal’ o ‘de la cerca al río’, lo cual no nos permite tener claridad sobre longitudes y linderos de algunos terrenos”, aseguró Nieto.

Predios con medidas imposibles de interpretar

El caso que provocó la decisión del Consejo de Estado de que se modernicen las escrituras sucedió en la hacienda Calenturas, ubicada en La Jagua (Cesar).

Según el folio de matrícula inmobiliaria, expedido en julio de 1989, sus linderos son 7 caballerías, 2 fanegadas y medio almud, medidas en desuso que hacen casi imposible calcular en la actualidad cuál es su extensión y de dónde a dónde está ubicado. Y hay otros casos.

La caballería, de acuerdo con información del Igac, fue una de las primeras medidas usadas en Colombia y consistía “en una porción de tierra que le era entregada a los soldados u hombres a caballo como parte del botín de la Conquista y era utilizada en España desde el siglo XII”.

Otra unidad de medida con la que se calculaba el tamaño de los predios era la “alzada de caballo”, que era la cantidad de pasos que daban los equinos.

“Tenemos certeza de que existen muchos casos más (...) Al no conocer con certeza la vocación y la extensión de la tierra se limita de manera ostensible la actividad catastral a cargo del Instituto, ya que impide la integral identificación de los predios rurales”, advirtió Nieto.

Predios calculados en almudes y amojonaduras

Además del caso que generó la decisión del Consejo de Estado, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) identificó el de la hacienda Carex, en Tierra Bomba, cerca de Cartagena. Según la matrícula, esa propiedad tiene una superficie “de 5 caballerías”.

Adicionalmente está el predio Corazonal o Cerrejón, en Barrancas (La Guajira), cuya escritura, de 1866, tiene medidas en almudes y amojonaduras, unidades que se usaban en siglos pasados, pero que ahora son prácticamente imposibles de interpretar.

EL TIEMPO

 
 
www.ELTIEMPO.com
Martes 12 de enero del 2016

¿Para dónde va el río Magdalena? riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad

Información recibida de la Ingeniera Myriam Victoria Novoa Pineda 

Estimados Colegas y Amigos:

Luego de tres (3) años en los cuales la CTP IRH ha tenido un protagonismo importante en el tema sobre el río MAGDALENA y en los cuales realizó acompañamiento permanente en la exposición de sus tesis expuestas ampliamente por el Ing. Jaime Ivan Ordoñez, quiero compartir el link con Ustedes, donde pueden visualizar  el libro editado por el Exministro Manuel Rodriguez Becerra y publicado por el FNA y FESCOL en el cual encontrarán las tesis y argumentos a la navegabilidad del río.

http://www.foronacionalambiental.org.co/publicaciones/detalle/para-donde-va-el-rio-magdalena-riesgos-sociales-ambientales-y-economicos-del-proyecto-de-navegabilidad/

Un abrazo,

Myriam Novoa 

Urge fortalecer las corporaciones autónomas

Portafolio.com |columnista invitada
7 de Enero de 2016


 

Las CAR tienen una oportunidad histórica para jugar un papel representativo en la agenda del cambio climático y en el aporte serio a la construcción de una gran iniciativa en ese sentido.
 

A propósito del documental de cine ‘Magia Salvaje’, en el que quedó demostrado que Colombia es un país de una inmensa riqueza en recursos naturales, la sociedad reclama poner sobre la agenda pública el papel de las corporaciones autónomas regionales, responsables en la preservación y protección del ambiente, enfrentar el cambio climático y la generación de progreso. Aunque pasaron las elecciones para alcaldes y gobernadores, aún se mantiene el escenario electoral para determinar quién estará al frente de estas autoridades ambientales regionales.

 

En octubre pasado se eligieron 10 directores de varias corporaciones importantes y hacia diciembre, los 23 restantes, para totalizar las 33 entidades que cubren el territorio nacional. Todos los elegidos iniciaron su ejercicio el primero de enero y no pueden ignorar que unificar sus conceptos constituye la elaboración de un verdadero insumo para que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible pueda ejercer su labor de formular políticas públicas. Hay que decirlo, las CAR tienen una oportunidad histórica para jugar un papel representativo en la agenda del cambio climático y en el aporte serio a la construcción de una gran iniciativa en ese sentido.

 

Esa necesidad de unificación y articulación es fundamental en la medida que existen departamentos como Boyacá, Cundinamarca y Antioquia con más de dos corporaciones. Las CAR no pueden ser el freno de los grandes proyectos de infraestructura que de manera muy eficiente viene liderando la Vicepresidencia de la República en todo el país. Para ello se requiere elegir directores con conocimiento técnico de la regulación, que no provengan de grupos políticos que antepongan sus intereses particulares a los generales y, sobre todo, que entiendan que se requiere de coherencia entre las decisiones tomadas por las diferentes corporaciones. Es prioritario comenzar a trabajar de manera acelerada en el otorgamiento de los permisos respectivos para los proyectos de infraestructura que, en muchos casos, por desconocimiento, no se entregan a tiempo.

 

Y qué decir del ordenamiento de las cuencas, las cuales tendrán un quehacer fundamental en la época que se avecina donde el cambio climático, los fenómenos de ‘El Niño’ y ‘La Niña’ influirán con gran importancia. Vaya responsabilidad que les espera a estos directores que deben estar realmente preparados para asumir un papel histórico en la nueva Colombia, que incluirá la participación en la vida social de actores que en los últimos 50 años se encontraban delinquiendo y depredando los recursos naturales. Hay que recordar que estos delincuentes no solo se adueñaron de los suelos y la riqueza de los mismos, sino que los utilizaron para actos deplorables, como secuestros y cultivos ilícitos.

 

En el escenario actual de cambio climático, resulta indispensable contar con el conocimiento local de las CAR sobre el territorio, la oferta ambiental y los factores ambientales existentes en cada una de las jurisdicciones, a fin de planificar el ordenamiento y uso de los recursos a partir de una visión de aprovechamiento sostenible, racional y acorde con la capacidad de sustentación natural del medio. La planificación de escritorio ya no es una opción para un país en el que asoman de forma inexplicable alarmas de racionamiento de energía y al mismo tiempo hay declaratorias de emergencia por inundación en otras latitudes del territorio.

 

El fortalecimiento desde el punto de vista técnico sigue siendo una necesidad sentida en estas organizaciones, que antes operaban de forma aislada de la escena ambiental nacional y hoy están llamadas a ser parte activa en la toma de decisiones sobre los recursos naturales del país, pero desde la óptica de lo técnico y las buenas prácticas de la ingeniería, y no desde los intereses particulares y mucho menos políticos. En este aspecto, es destacable la labor de acercamiento que ha realizado el actual ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, quien personalmente asistió a los consejos de las mismas, realizando una tarea de buscar unificación de conceptos y permitir visibilizar la función de estas entidades y comprometer a los gobiernos locales con la planificación a partir del uso racional de los recursos naturales.

 

Por eso, cuando se analizan casos como el de Codechocó, una corporación cuya jurisdicción corresponde a una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta, las preocupaciones y los desafíos son enormes. Y la pregunta que queda en la agenda es ¿reestructuración o fortalecimiento? Sin duda, consolidar la institucionalidad, unificar los conceptos y fortalecer cada una de las corporaciones para que puedan asumir con altura su responsabilidad frente a esa patria que todos vimos plasmada en ‘Colombia Magia Salvaje’.

Diana María Espinosa 
Presidente Sociedad Colombiana de Ingenieros
Portafolio.com

Conoce más sobre mi

conocemas

cuento

 

JUEGOS

Denuncias Públicas

denuncias

Consultor Internacional

consultor

Sociedad Colombiana de Topógrafos

sct

Ingeniería Mundial y Geomática

ingenieria

Cosas que no entiendo

cosas

Invitaciones

invitaciones

Mis Acciones en la SCI

SCI ACC

Recomendados del mes

recomendado

palilibrio