En los últimos 10 años, la astronomía ha avanzado mucho más que durante un siglo. El descubrimiento de agua en Marte y el hallazgo de las ondas gravitacionales, por citar algunos ejemplos, son una prueba de que aún hay mucho por descubrir.
Es por esto que los instrumentos y nuevos avances en astrofísica se han multiplicado, resultando prácticamente en una nueva “carrera espacial”.
A continuación revisamos las principales iniciativas que entrarán a funcionar y serán vitales en los próximos avances por trascender los límites del universo.
Por ejemplo, la Nasa sigue avanzando en la construcción del telescopio espacial más poderoso del mundo, bautizado como James Webb. A finales de febrero, finalizó la instalación del único espejo secundario que volará a bordo del instrumento.
Son 18 segmentos de su espejo primario, siendo este un hito clave en el desarrollo del telescopio Webb, el sucesor del Hubble.
Según detalló la agencia, el espejo está hecho de berilio, que fue seleccionado por su rigidez, peso ligero y estabilidad a temperaturas criogénicas.
Además, el espejo secundario se apoya en tres brazos que se extienden hacia afuera del gran espejo primario y a diferencia de los 18 segmentos principales que componen el espejo más grande, este es perfectamente redondo.
Antes de su lanzamiento, planeado para el 2018, los ingenieros deben construir y probar rigurosamente el telescopio, para asegurar que sobreviva a la expulsión y a su viaje de un millón de millas por el espacio.
El instrumento es demasiado grande para caber en un cohete en su forma final, por lo que está diseñado para desarrollarse como origami después de su lanzamiento.
El telescopio espacial James Webb, proyecto conjunto de la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, proporcionará imágenes de las primeras galaxias que se formaron y estudiará planetas alrededor de las estrellas lejanas.
Las ondas gravitacionales
Además de Ligo, este es otro de los interferómetros que se dedica a la búsqueda, detección y estudio de las ondas gravitacionales. Está formado por dos túneles idénticos de tres kilómetros en forma de L. Se genera un rayo láser que se divide en dos, siendo una parte impulsada a través de un túnel y la otra mitad por el otro. Los espejos en cada túnel hacen rebotar los rayos láser y, como resultado, las ondas de luz interfieren entre sí. Los científicos pueden detectar así una señal de las ondas gravitacionales.
Con Virgo y Ligo, el estudio de estas ondas será más sencillo y por ende, la humanidad podría descubrir el origen del universo, luego de que su descubrimiento redireccionara el estudio de la astronomía.
Magallanes, resolución 1A
El año pasado se dio inicio a la construcción del Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), el primero de una nueva clase de telescopios extremadamente grandes que producirán imágenes con una resolución nunca antes vista.
Por eso será sencillo para los astrónomos revelar objetos débiles jamás vistos, como galaxias muy distantes y antiguas, asimismo planetas habitables de características similares a la Tierra. Su diseño combina siete de los espejos más grandes que pueden ser fabricados, cada uno de 8,4 metros de ancho, para crear un solo telescopio efectivo de 25 metros de diámetro
Localizado en el observatorio Las Campanas, en Chile. Entrará a funcionar en 2021.
China aporta el más grande
Nuevamente China se hace presente y fue noticia recientemente por sus planes de desalojar a más de 9.000 personas en las últimas semanas para que Fast, el telescopio más grande del mundo, entre en operación. Uno de los objetivos científicos para construir este tipo de estructura fue la búsqueda de vida extraterrestre. Los realizadores calculan que
Fast podrá observar un millón de estrellas y exoplanetas alrededor, en busca de indicios de civilizaciones desconocidas.
Además, tendrá entre otros objetivos científicos un catálogo de distribución de hidrógeno atómico neutro en el universo.
EL MERCURIO (GDA)