El país tiene la meta de ser uno de los tres más innovadores de América Latina para 2025. Para lograrlo aplicará estrategias para impulsar la producción científica.
En el trabajo en las áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación está el futuro del país. La buena noticia es que en 2015 aumentó la presencia de los grupos de investigación en el plan anual de convocatorias del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). En total se inscribieron 6.214 grupos, 8 por ciento más que el año anterior.
A nivel regional se destacaron zonas no tradicionalmente fuertes en esta materia, como los Llanos Orientales, que participó con el 7 por ciento, y el Centro-Sur del país con una cuota del 6 por ciento. Para Yaneth Giha, directora de Colciencias, las cifras evidencian que “están pasando cosas interesantes en el ámbito científico, aumentan los grupos de investigación, el número de publicaciones y los nuevos investigadores”.
Hay dos retos significativos en el campo de la ciencia y la investigación. Uno tiene que ver con la producción y transferencia de nuevo conocimiento. Actualmente, solo el 5 por ciento de ese nuevo conocimiento se transmite, es decir, tiene una utilidad. El otro desafío está relacionado con el fortalecimiento de las áreas en donde el país tiene talento natural, como por ejemplo, el agro. Según Giha, el año pasado los grupos de investigación en el agro tenían tan solo 5 por ciento de participación.
Para analizar cómo avanza el país en esta materia y los desafíos, el próximo 26 de mayo se realizará en Bogotá el foro ‘El estado de la ciencia en Colombia’, organizado por Colciencias y Foros Semana. El evento contará con la participación de académicos, investigadores y expertos nacionales e internacionales.
Fecha: jueves 26 de mayo de 2016
Lugar: Bogotá. Centro de Convenciones AR- Torres Unidas 2. Calle 113 # 7 – 80
Hora: 7:30 de la mañana a 12:30 de la tarde.
Fuente: http://www.semana.com/nacion/articulo/foros-semana-asi-va-la-ciencia-en-colombia/473586
Se publicaba el 12 de mayo de 1916 en el diario El tiempo: Los indios que llegaron a Orocué (Casanare) relataron asombrados y temoros haber visto un enorme aparato con ruedas sobrevolar su zona. El gobierno colombiano se muestra inquieto por este aeroplano fantasma que ha sido visto en otras regiones, como el Tolima.
Cabe destacar que este año fue primordial para la aviación en Colombia:
La Secretaría General publica para conocimiento de la comunidad universitaria el Acta inscripción candidatos a elección de Rector en propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, conforme con lo dispuesto en el Acuerdo No. 01 de 2016.
En total 14 candidatos, entre ellos 3 mujeres, quienes aspiran a liderar la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se presentaron durante la jornada que cerró a las 5 de la tarde en la Secretaría General, conforme con lo dispuesto en el Acuerdo 001 de 2016, así como en la resolución No. 004, expedidos por el Consejo Superior Universitario.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de funcionarios de la Oficina Asesora de Control Interno y del Secretario General de la Universidad, Camilo Bustos Parra.
El acta puede ser consultada en el siguiente enlace:
Acta inscripción candidatos a elección de Rector
Para mayor información visite el blog de elecciones http://comunidad.udistrital.edu.co/elecciones/
Correo: elecciones@udistrital.edu.co
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Durante 110 años, la ETB ha tenido su sede en la plaza de Las Nieves, en la calle 20, entre carr
Nació como una compañía privada a finales del siglo XIX. Se transformó en una pública, a comienzos del XX y durante los últimos 15 años ha vivido entre vientos de privatización.
Un salto al futuro. Ese ha sido uno de los sellos de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) desde el 30 de noviembre de 1884, cuando generó la primera llamada telefónica.
Lo hizo ocho años después de que Alejandro Graham Bell patentara el invento del teléfono y resultó una osadía, hace 132 años, estar a la altura de la tecnología de la época con una ciudad de 90.000 habitantes y 3.500 casas.
Con cuatro meses de fundada, la Compañía Colombiana de Teléfonos generó la primera llamada oficial utilizando una línea tendida entre el centro, en la calle 13 con carrera 7.ª, y el barrio Chapinero, en el norte. La entidad comenzó su vida con tres operadoras, 20 aparatos y 200 líneas. (Lea: 'Nos llama la atención la ETB y vamos a mirarla': gerente de EPM)
También ha sido la empresa de las dificultades, otro sello que ha caracterizado a la ETB.
Comenzando el siglo XX, en 1900, un incendio dejó en ruinas la Compañía Colombiana de Teléfonos que reapareció seis años después como The Bogotá Telephone Company en la plaza de Las Nieves, donde ha estado durante 110 años.
Nació en manos privadas y ahora podría volver a ellas, un siglo después de haberse convertido en una empresa pública de la ciudad. En 1932, cuando faltaban 17 años para que se venciera la concesión de 50 años que había sido otorgada para operar el servicio de teléfonos, la ciudad compró la compañía y la llamó Empresa de Teléfonos de Bogotá. (Además: ETB lidera listado de mejor proveedor de internet para Netflix)
Desde entonces, los ciudadanos la conocieron como la ETB. Hasta 1938, el servicio lo manejaban operadoras que conectaban a los usuarios por cables y un tablero. Desaparecieron cuando llegó la modernización y se consolidó la automatización de la empresa. Durante los primeros 90 años del siglo XX ostentó el monopolio de la telefonía fija y el manejo de los teléfonos públicos que funcionaban con monedas.
Aunque hoy no parezca, la empresa participó en la llegada de la era del celular. En 1990 cambió su objeto social y se convirtió en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, la misma ETB, pero adaptada para integrarse a las modernas tecnologías de la información.
En 1992 alcanzó a ser propietaria del 26 por ciento de la empresa de telefonía celular Comcel, que después se convirtió en Claro, una de las compañías que hoy lidera el mercado del teléfono móvil en Colombia y en América Latina. (Además: La venta de ETB o el costo de no haber hecho las obras)
En un análisis sobre las decisiones estratégicas de la ETB, el exalcalde Jaime Castro dijo que “la empresa regaló por 52 millones de dólares su paquete de acciones de Comcel y fundó OLA, en la que invirtió 270 millones de dólares”.
Mercado de las acciones
En medio de las limitaciones que le impuso su carácter público y el manejo político típico de las entidades en las que interfieren los partidos, la empresa dio saltos como el de convertirse en una sociedad por acciones.
También acudió a la venta de acciones para capitalizarse y dejó en manos de particulares, trabajadores y pensionados, 61.313 acciones en un proceso que llamó democratización de la empresa y que le sirvió para conseguir recursos.
En pleno auge de la telefonía móvil y la consolidación de internet, la empresa logró reemplazar sus viejos cableados por fibra óptica, entrar en el negocio de banda ancha, en el servicio de telefonía por internet y poner en operación una red de portales interactivos en Bogotá y Cundinamarca. Hoy tiene más de 2’100.000 suscriptores, especialmente en los estratos 1, 2 y 3.
Vientos de venta
El siglo XXI comenzó con vientos de privatización. En el 2000, en el último año de su primer gobierno, el alcalde Enrique Peñalosa intentó vender la empresa, pero fracasó porque los inversionistas inicialmente interesados se retiraron.
En septiembre del 2009, el entonces alcalde de Bogotá Samuel Moreno empezó a hablar de la necesidad de conseguir “un socio estratégico” para generar ingresos que permitieran financiar sus programas de inversión social. “No es privatización ni venta de acciones”, afirmó entonces.
El proceso de búsqueda de socio no tuvo éxito y cuando Moreno salió de la alcaldía suspendido por la Procuraduría, su sucesora, Clara López, asumió la defensa férrea de la empresa pública y anunció que no permitiría la venta del 86,6 por ciento de las acciones en cabeza del Distrito. (Lea: Venta de ETB, primera polémica en el debate del Plan de Desarrollo)
En ese tono recibió el tema el alcalde Gustavo Petro, que descartó cualquier posibilidad de enajenarla o conseguir socio estratégico, y puso en marcha un plan de fortalecimiento que incluyó apostarle al negocio de los móviles 4G, cuya licencia de operación ganó mediante una subasta.
El 2015 lo terminó con la fibra óptica extendida a 1’200.000 hogares, pero de los cuales solo 125.000 utilizaban esta tecnología.
Así llegó el 2016, y en enero, el alcalde Enrique Peñalosa soltó una pregunta que anticipó lo que venía. En un encuentro con periodistas dijo que invitaba a los bogotanos a pensar en qué harían si tuvieran un billón de pesos, refiriéndose al valor que podría tener la ETB. “¿Cómo hay que invertir esos recursos (los de la empresa), que son de los bogotanos? ¿En una empresa de telefonía o en hospitales, colegios o vías? Es solo una pregunta, no hay decisiones tomadas”, señaló Peñalosa.
Ahora, la pregunta que hizo en enero, cobró fuerza de decisión en el Plan de Desarrollo, en el que incluyó una solicitud al Concejo para que le autorice vender la participación del Distrito en las acciones de la ETB.
Al llegar al cargo, el nuevo presidente de la compañía, Jorge Castellanos, aseguró que la empresa enfrentó pérdidas por 74.000 millones de pesos entre 2014 y 2015. (Además: 'Hay que ver dónde renta más la plata': presidente de la ETB)
“La situación actual de la ETB es producto de los efectos de un plan de inversión agresivo que descuidó los ingresos. Mientras los gastos operacionales en el año pasado crecieron 30 por ciento, se aumentó la planta directiva y se remodelaron las oficinas, los ingresos crecieron tres por ciento”, explicó Castellanos en entrevista con EL TIEMPO al llegar al cargo.
Esta afirmación fue refutada por el presidente saliente, Saúl Kattan, encargado de defender la empresa pública durante la administración de Petro, y quien aseguró que el nuevo gobierno desprestigia la empresa para poder regalarla.
“Hoy, esta compañía de capital mixto (público y privado) ofrece servicios de internet fijo y móvil, telefonía fija y móvil y servicio de televisión. En el caso de la telefonía móvil, la ETB lleva un año en el mercado y tiene 400.000 clientes”, dijo Kattan en una carta.
El futuro ahora está en manos del Concejo de Bogotá, que ya comenzó el estudio del Plan de Desarrollo y debe decidir si autoriza o no la venta.
Fuente:
YOLANDA GÓMEZ T.
Editora de EL TIEMPO
El alcalde Enrique Peñalosa durante la radicación del proyecto de Plan de Desarrollo. Este domingo se escogen los ponentes.
Foto: Mauricio MorenoAl tiempo que se hacía la radicación del proyecto del Plan de Desarrollo de la administración de Enrique Peñalosa, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) notificó a la Superintendencia Financiera que dentro del documento se incluye la propuesta de enajenar total o parcialmente las acciones del Distrito.
El mandatario lo anunció junto a su gabinete y a los concejales Roberto Hinestrosa (Cambio Radical) y Andrés Forero (Centro Democrático), presidentes del Concejo y de la Comisión del Plan, respectivamente. (Lea también: Distrito propone vender acciones de la ETB para invertir en obras)
Desde campaña, el Alcalde había mencionado la posibilidad de vender la empresa para financiar proyectos sociales y de movilidad, pero la idea ha estado rodeada de polémica.
De un lado, se critica la venta de la ETB, uno de los patrimonios mejor avaluados de la ciudad. Del otro, se advierte sobre la desvalorización de la empresa y la importancia de aprovechar su valor en el mercado.
El objetivo de la venta es financiar parte de los proyectos del futuro Plan de Desarrollo, cuyo plan de inversiones y funcionamiento asciende a $ 89,5 billones, de los cuales $ 30 billones vienen de fuentes inciertas que se financiarían con lo que resulte de la enajenación de la ETB, los cobros por congestión y el estímulo de alianzas público-privadas, entre otros. (Además: 'Hay que ver dónde renta más la plata': presidente de la ETB)
En la bolsa de valores, el valor la empresa asciende a $ 1,9 billones (cada acción vale $ 600). Hoy, el Distrito es dueño del 86,5 % de las acciones (son más 2.739 millones por $ 1,67 billones) y el 11,6 % restante está en manos de los privados (367,3 millones de acciones por $ 204.000 millones). No se enajenaría el 1,9 % restante, que tiene entre sus dueños a la Universidad Distrital.
“A la ETB puede pasarle lo que le pasó a la Nación, que le tocó regalarle Telecom a Movistar. Hay que vender antes de que se desvalorice”, dijo Peñalosa desde el Concejo. (Además: Enrique Peñalosa pide pensar en el futuro de la ETB)
No obstante, Jorge Castellanos, presidente de la ETB, aseguró que el valor de las acciones se ha incrementado el 16 % durante lo corrido de este año, mientras que entre el 2012 y el 2015 solo aumentó el 8,8 %.
Pero para el empresario la preocupación está en que se han reportado pérdidas durante los últimos años.
“El año pasado hubo una pérdida de $ 37.000 millones y en el 2014 fue de $ 38.000 millones. En los últimos años dejaron que los gastos operativos se subieran. A eso se le suma que se hicieron inversiones por $ 2,1 billones, pero buscaron usuarios”, señaló.
Pero los resultados negativos de las utilidades, que desde el 2014 se calculan según las normas contables internacionales (NIIF o IRFS) por orden de la Superfinanciera, han sido controvertidos por el expresidente de ETB Saúl Kattán.
Según él, la aplicación de la NIIF implicó hacer provisiones y reversión de ingresos por unos $ 400.000 millones que en la contabilidad anterior, la Colgaap, no era necesario hacer.
Un clima disparejo
Andrés Forero (Centro Democrático), presidente de la Comisión del Plan, asegura que su bancada aún no toma una posición. “Nosotros nos opusimos a la venta de Isagén, pero el Distrito tiene unos argumentos que hay que considerar. Falta avanzar en el debate”, expresó. (Lea también: Peñalosa planea inversión de casi $ 90 billones durante su gobierno)
“Es falso que la empresa esté a pérdida. El valor de la acción se ha incrementado. La empresa de teléfonos se convirtió en una de telecomunicaciones que opera en Bogotá y otras regiones del país. Lo que debe hacer el presidente es explotar al máximo las nuevas capacidades”, dijo el concejal Holman Morris (Progresistas).
“El procedimiento no es incluirlo en el Plan de Desarrollo, sino que debe ser un proyecto separado. Desde el Polo Democrático nos opondremos jurídica y reglamentariamente”, señaló el concejal Celio Nieves. (Además: 'La ETB debe buscar socio o se debe vender', dice su presidente)
Aún sin el visto bueno del Concejo, Castellanos asegura que hay una estrategia en tres frentes no solo para recuperar las finanzas de la empresa, sino para valorizas sus acciones.
“Lo primero es el plan de austeridad: gastamos en lo que atraiga clientes, pero recortamos donde se puede recortar. Lo segundo esagresividad comercial para fibra óptica, telefonía móvil y televisión. Y lo tercero es mejorar la atención al cliente”, explicó.
Capital Salud, ¿vender o no?
Otra de las propuestas que incluye Peñalosa en el Plan de Desarrollo es la autorización que pide al Concejo de Bogotá para fusionar o enajenar total o parcialmente la participación accionaria Capital Salud, la EPS que atiende a 1’200.000 personas pobres. (Además: 'Si van a vender ETB, que se bien vendida')
La razón: el secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, dijo que hoy la entidad vale cero pesos; por ley la tienen que capitalizar en cerca de 70.000 millones de pesos y tiene un déficit presupuestal de 580.000 millones de pesos.
Aunque no hay nada definido, lo ideal sería un socio estratégico, pero que si no se da el negocio, la enajenan.